



Choque de Industrias: Por Qué los Casinos de Las Vegas No Apuestan por el Cannabis
A pesar de la legalización del cannabis recreativo en Nevada y el descenso en la afluencia turística al Strip de Las Vegas, los casinos mantienen una postura firme contra la integración del cannabis en sus operaciones. Esta resistencia no se debe a falta de interés, sino a los enormes riesgos … Leer más
El cannabis como motor económico en hotelería y gastronomía – Forbes México
El potencial del cannabis como impulsor económico en los sectores hoteleros y gastronómicos de México está comenzando a revelarse como una oportunidad significativa para el país, según revela un análisis reciente publicado en Forbes México.
El impacto económico comprobado
Los datos son contundentes: en destinos donde el cannabis ha sido regulado, como Denver y Ámsterdam, los hoteles que ofrecen servicios «420-friendly» han experimentado un incremento del 18% en su ocupación. Esta tendencia ha sido particularmente notable en hoteles boutique y cadenas de lujo que han adaptado sus instalaciones para este nicho de mercado emergente.
El fenómeno va más allá del simple hospedaje. Los turistas cannábicos han demostrado ser consumidores activos en el sector gastronómico, aportando aproximadamente 12,000 millones de dólares adicionales en gastos relacionados con alimentos y bebidas. Este impulso ha estimulado la creación de menús especializados que incluyen maridajes con infusiones y aceites de CBD, así como eventos gastronómicos que combinan alta cocina con productos cannábicos.
Un efecto multiplicador para la economía local
Las cifras revelan un impacto económico multiplicador: por cada dólar invertido en un dispensario de cannabis, se generan 2.80 dólares adicionales en la economía local, beneficiando directamente a sectores como el hospedaje y la gastronomía. En Colorado, este fenómeno ha generado ingresos fiscales adicionales por 423 millones de dólares durante 2024, parte de los cuales se han destinado a promover el turismo y apoyar a emprendedores gastronómicos que incorporan cannabis en sus menús autorizados.
México: un mercado con potencial enorme
A pesar de que la regulación en México aún presenta vacíos legales importantes, el turismo cannábico ya comienza a mostrar señales prometedoras. Comunidades y emprendimientos como «Amor del Verde» están ganando reconocimiento por sus productos gastronómicos y coctelería cannábica, creando experiencias únicas para eventos y celebraciones.
La proximidad del Mundial de Fútbol 2026, que contará con México entre los países sede, representa una oportunidad única. Considerando que los tres países anfitriones han avanzado en la despenalización del cannabis, existe una expectativa creciente para que México prepare y capacite a su sector turístico para atender adecuadamente a visitantes consumidores de cannabis.
Preparación y capacitación: claves para el éxito
Para aprovechar esta oportunidad, ya se están desarrollando programas de consultoría y capacitación que incluyen campañas informativas, formación especializada para el personal turístico y la creación de espacios seguros para el consumo responsable. Estas iniciativas buscan posicionar a México como un referente en el turismo cannábico, aprovechando un mercado global que ya supera los 17 mil millones de dólares.
Perspectivas para la industria
Para los profesionales y entusiastas de la industria del cannabis en México, este momento representa una coyuntura decisiva. La integración del cannabis en la hotelería y gastronomía no solo promete abrir nuevas fuentes de ingresos, sino que también impulsa la innovación culinaria y la diversificación del turismo, posicionando al país en una tendencia global que combina bienestar, cultura y desarrollo económico.
El desafío ahora es avanzar hacia un marco regulatorio claro que permita aprovechar estas oportunidades mientras se garantiza la seguridad y bienestar tanto de los consumidores como de las comunidades locales, estableciendo a México como un destino de primer nivel en esta emergente vertical turística.
REDUFEST CDMX 2025: Un Encuentro por la Reducción de Riesgos y Daños en el Uso de Drogas
Ciudad de México, junio de 2025 — La segunda edición de REDUFEST, festival enfocado en la reducción de riesgos y daños (RRD) asociados al uso de drogas, se celebrará los días 26 y 27 de junio en dos sedes emblemáticas de la capital: Clínica Condesa y Huerto Roma Verde. Este evento es organizado por la Asociación Mexicana de Estudios sobre el Cannabis A.C., CE Libre A.C., la Biblioteca Cannábica y el periódico La Dosis.
Un espacio para el diálogo y la conciencia
REDUFEST busca generar un espacio inclusivo e informado para hablar sobre drogas desde una perspectiva de salud pública, derechos humanos y prácticas de autocuidado. Durante dos días, el festival ofrecerá conversatorios con especialistas, talleres prácticos, información científica y espacios de expresión artística.
Programa del 26 de junio – Clínica Condesa
El primer día estará enfocado en los riesgos y daños asociados a sustancias como metanfetamina, cocaína, alcohol, tabaco y nicotina, con ponentes como Electra Coppe, Leonardo Jiménez, Tomás O’Gorman y Marcela Madrazo. La jornada concluirá con un análisis profundo sobre el consumo de sustancias legales e ilegales desde una mirada crítica y constructiva.
Programa del 27 de junio – Huerto Roma Verde
El segundo día abrirá con el taller de MindSurf, orientado a prácticas responsables en el uso de psicodélicos, y continuará con mesas de discusión sobre cannabis, psilocibina, estrategias comunitarias, y un taller especializado sobre ChemSex. Entre los participantes destacan Paco Ayala, Zara Snapp, Zyanya Contreras y Rubén Díazconti.
¿Por qué es importante REDUFEST?
En un país donde las políticas de drogas aún criminalizan a los consumidores y limitan el acceso a estrategias de salud pública efectivas, REDUFEST representa una iniciativa valiente y necesaria. Pone sobre la mesa temas que pocas veces se abordan con rigor y empatía: desde el uso adulto del cannabis, hasta los retos del ChemSex o el consumo de metanfetaminas en contextos vulnerables.
Más información:
26 de junio: Clínica Condesa, Benjamín Hill 24, Colonia Hipódromo Condesa
27 de junio: Huerto Roma Verde, Jalapa 234, Colonia Roma Sur
Entrada libre
La marihuana en la Biblia, cuales son los versículos que la menciona
¿Que dijo el Papá Francisco sobre la marihuana?
Antes de asumir su posición como líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco habló en contra del cannabis recreativo. En 2013 anunció desde Buenos Aires que «la reducción del consumo de drogas no se logrará mediante la liberación de su uso (…) Quiero decir no a todo tipo de droga, sobre esto no pueden existir compromisos». El catecismo de la Iglesia Católica establece que «el uso de drogas inflige daños muy graves en la salud y la vida. Su uso, excepto por razones estrictamente terapéuticas, es un delito grave».
Postura del Papa León XIV sobre la Marihuana
Situación Actual: Ausencia de Declaraciones Oficiales
Hasta la fecha, no existen registros oficiales de declaraciones específicas del Papa León XIV sobre la marihuana o el cannabis
¿Cuales son los versículos de la Biblia que hablan de la marihuana?
Génesis 1:29
Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento.
Génesis 9:3
Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento: todo os lo doy como {os di} la hierba verde.
Génesis 1:12
Y produjo la tierra vegetación: hierbas que dan semilla según su género, y árboles que dan fruto con su semilla en él, según su género. Y vio Dios que {era} bueno.
Romanos 14:1-3
Aceptad al que es débil en la fe, {pero} no para juzgar {sus} opiniones. Uno tiene fe en que puede comer de todo, pero el que es débil {sólo} come legumbres. El que come no menosprecie al que no come, y el que no come no juzgue al que come, porque Dios lo ha aceptado.
Mateo 15:11
no es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre; sino lo que sale de la boca, eso es lo que contamina al hombre.
Hebreos 6:7
Porque la tierra que bebe la lluvia que con frecuencia cae sobre ella y produce vegetación útil a aquellos por los cuales es cultivada, recibe bendición de Dios;
Mateo 13:41
El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los {que son} piedra de tropiezo y a los que hacen iniquidad;
1 Timoteo 4:4
Porque todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de gracias;
Éxodo 30:22-25
Este es el pasaje más citado en relación con el supuesto uso del cannabis en la Biblia:
«Habló más Jehová a Moisés, diciendo: Tomarás especias finas: de mirra excelente quinientos siclos, y de canela aromática la mitad, esto es, doscientos cincuenta, de cálamo aromático doscientos cincuenta, de casia quinientos, según el siclo del santuario, y de aceite de olivas un hin. Y harás de ello el aceite de la santa unción; superior ungüento, según el arte del perfumador, será el aceite de la unción santa.»8
En este pasaje, Dios instruye a Moisés sobre cómo preparar el aceite sagrado de la unción, incluyendo entre sus ingredientes lo que tradicionalmente se ha traducido como «cálamo aromático» o «caña aromática»10.
Cantar de los Cantares 4:14 – Menciona la «caña aromática» entre otras especias odoríferas11,.
Isaías 43:24 – «No me has comprado caña aromática ni me has saciado con el sebo de tus sacrificios. ¡En cambio, tú me has abrumado con tus pecados y me has agobiado con tus iniquidades!»
Jeremías 6:20 – «¿Para qué me traen de Sabá este incienso, y de lejanas tierras esta fina caña aromática? No encuentro aceptables sus holocaustos, ni me agradan sus sacrificios.»1314
Ezequiel 27:19 – También menciona la caña aromática entre los artículos con los que comerciaba la ciudad de Tiro11.
Argumentos a Favor de la Interpretación como Cannabis
El Término «Kaneh-Bosem» y su Controversia
El centro del debate sobre la presencia del cannabis en la Biblia gira en torno a la palabra hebrea «kaneh-bosem» (קְנֵה-בֹשֶׂם), que aparece en varios pasajes del Antiguo Testamento. Esta palabra ha sido tradicionalmente traducida como «cálamo aromático» o «caña aromática» en la mayoría de las versiones de la Biblia.
Los defensores de la teoría de que «kaneh-bosem» se refiere al cannabis presentan los siguientes argumentos:
-
Similitud Etimológica: La palabra «kaneh» tendría la misma raíz que las palabras «kannabus» (griego) y «cannabis» (latín).
-
Contexto Histórico: El cannabis era conocido y utilizado en las culturas vecinas a Israel, como los babilonios, asirios y escitas.
-
Propiedades Medicinales: Las propiedades curativas del cannabis podrían explicar algunos de los «milagros» descritos en la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento.
-
Referencias en Textos Judíos Posteriores: La Mishná (la Torá oral de los judíos) contiene el término «kanabos», que se asemeja a la palabra asiria antigua «kunubu» o «qunubu».
Argumentos en Contra de la Interpretación como Cannabis
Los críticos de esta teoría presentan los siguientes contraargumentos:
-
Error de Traducción: La interpretación de «kaneh-bosem» como cannabis se basa en un estudio etimológico cuestionable y no en evidencia arqueológica sólida.
-
Identificación Botánica: Muchos eruditos identifican el «cálamo aromático» con otras plantas aromáticas, como la hierba de jengibre (Cymbopogon martini) o el ácoro común (Acorus calamus).
-
Falta de Evidencia Histórica: No hay evidencia arqueológica directa del uso ritual del cannabis en el antiguo Israel3.
-
Interpretación Tradicional: Durante siglos, los traductores y comentaristas bíblicos han interpretado «kaneh-bosem» como una caña o junco aromático, no como cannabis.
Versículos Generales Sobre Plantas y Hierbas
Algunos defensores del cannabis también citan versículos más generales sobre plantas y hierbas:
-
Génesis 1:29 – «Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento.»
-
Génesis 9:3 – «Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento: todo os lo doy como {os di} la hierba verde.»
-
1 Timoteo 4:4 – «Porque todo lo creado por Dios es bueno y nada se debe rechazar si se recibe con acción de gracias.»
Estos versículos, aunque no mencionan específicamente el cannabis, son utilizados para argumentar que todas las plantas creadas por Dios, incluido el cannabis, son buenas y pueden ser utilizadas por los humanos.
Perspectivas Evolutivas del Cannabis: Entrevista con la Dra. Anna Schwabe, PhD
En un reciente artículo para Cannabis Science and Technology, la Dra. Anna Schwabe, PhD, experta en genética y biología del cannabis, comparte sus valiosas perspectivas sobre la evolución, genética y resistencia a enfermedades de esta planta milenaria1. Schwabe, profesora asociada en la Universidad de Colorado y directora operativa de CannaGen, un mercado genético en línea para criadores y cultivadores licenciados, destaca aspectos fascinantes que revelan por qué el cannabis es una planta única y cómo su estudio puede abrir nuevas vías en la investigación botánica.
El cannabis, una planta excepcional en la evolución
La Dra. Schwabe señala que el cannabis es uno de los pocos plantas con flores que es dioico, es decir, que tiene plantas masculinas y femeninas separadas, algo que solo ocurre en el 6% de las plantas con flores. Esto es clave para entender su evolución, ya que la práctica humana de separar las plantas femeninas de las masculinas para evitar la producción de semillas representa un fuerte factor de selección artificial. Sin embargo, el cannabis tiene la capacidad de producir estructuras masculinas por sí sola, un mecanismo evolutivo que le permite «encontrar la manera» de reproducirse pese a las restricciones impuestas1.
Una planta cultivada desde hace milenios con un genoma complejo
El cannabis ha sido cultivado durante al menos 10,000 años, lo que ha generado un genoma muy complejo con grandes fragmentos repetidos y ausentes. Schwabe explica que probablemente no existen poblaciones verdaderamente silvestres hoy en día, debido a la polinización por viento que dispersa el polen a grandes distancias, mezclando las poblaciones y contaminando cualquier posible grupo aislado. No obstante, sí existen «landraces» o variedades locales adaptadas a diferentes regiones, como Jamaica, China o Tailandia, que presentan diferencias genéticas y químicas importantes.
La importancia de los metabolitos secundarios y la resistencia a enfermedades
Un área prometedora de investigación que menciona la Dra. Schwabe es el estudio de los terpenos y otros compuestos secundarios producidos por el cannabis, que podrían variar según la región y tener funciones ecológicas específicas, como la resistencia a plagas y enfermedades. Esto es especialmente relevante hoy en día, dado que cultivos modernos enfrentan problemas como el mildiu polvoriento y el hop latent viroid. Explorar si las variedades locales tienen mayor resistencia natural podría ser clave para mejorar la salud y productividad de los cultivos1.
Contribuciones científicas y académicas de la Dra. Schwabe
Con una sólida formación en biología molecular y genética, y reconocimientos por su excelencia académica, la Dra. Schwabe ha sido pionera en el análisis genético del cannabis para entender la variación entre cepas y su impacto en la industria. Además de su rol académico, lidera CannaGen, facilitando el acceso a recursos genéticos confiables para criadores y cultivadores, lo que contribuye a la estandarización y mejora de la calidad en el sector.
Este enfoque integral de la Dra. Anna Schwabe sobre la genética, evolución y resistencia del cannabis no solo aporta conocimiento fundamental para la ciencia botánica, sino que también tiene implicaciones prácticas para la mejora de cultivos y el desarrollo sostenible de la industria cannábica. Su trabajo ejemplifica cómo la investigación científica puede iluminar el camino hacia un futuro más informado y eficiente en el manejo de esta planta tan especial.
Artículo basado en la entrevista con Anna Schwabe, PhD, publicada en Cannabis Science and Technology1.
No hay de Queso, nomás de Mota. Tacos de Canasta o de Mota; un curioso caso en la CDMX
En un caso que resalta las complejidades del mercado clandestino de cannabis en México, autoridades de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que utilizaba un negocio de tacos de canasta como fachada para distribuir marihuana en las inmediaciones del Deportivo 20 de Noviembre, ubicado en la alcaldía Azcapotzalco.
El detenido, identificado como Emiliano Calderón, fue capturado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tras una investigación que reveló que su aparente negocio ambulante de tacos ocultaba una operación de distribución de cannabis. En lugar de los tradicionales tacos, su canasta contenía aproximadamente 11 bolsitas selladas con lo que preliminarmente se ha identificado como marihuana.
Según reportes de Publimetro, las imágenes difundidas por el periodista Carlos Jiménez muestran la clásica canasta forrada con una bolsa azul, pero su contenido dista mucho de ser alimentos – en su interior se encontraron varios envoltorios con pequeñas bolitas de hierba verde, presuntamente marihuana.
Implicaciones para la Comunidad Cannábica
Este tipo de casos continúa alimentando el estigma que rodea al cannabis en México, en un momento en que la comunidad cannábica lucha por la normalización y regulación adecuada de la planta. Para los profesionales y entusiastas de la industria del cannabis medicinal, incidentes como este representan un recordatorio de la importancia de promover marcos regulatorios claros que permitan distinguir entre el mercado negro y los usos legítimos de la planta.
La situación también ilustra las contradicciones existentes en el actual marco legal mexicano: mientras se avanza lentamente hacia la regulación del cannabis medicinal, la falta de un marco normativo integral sigue propiciando este tipo de operaciones clandestinas que afectan tanto a consumidores como a la percepción pública de la planta.
Estado Legal del Caso
E. C. fue puesto a disposición del Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica. Aunque será necesario realizar pruebas periciales para confirmar la naturaleza exacta del producto incautado, las autoridades han señalado que se trata aparentemente de marihuana.
Este caso se suma a la continua discusión sobre la necesidad de una regulación integral del cannabis en México, que permita separar claramente los usos medicinales y adultos legítimos de aquellos vinculados al mercado negro, proporcionando certeza jurídica tanto a usuarios como a emprendedores interesados en participar en la naciente industria legal del cannabis.
Ex jugador del Arsenal enfrenta cargos por contrabando de cannabis valorado en $800,000
Jay Emmanuel-Thomas, ex futbolista del Arsenal y otros clubes prominentes, ha admitido su participación en una operación de contrabando internacional de cannabis. Este caso pone de manifiesto los desafíos continuos en la regulación y el comercio internacional de cannabis.
Según reportes de la Agencia Nacional del Crimen (NCA) del Reino Unido, el ex deportista orquestó el contrabando de 60 kilogramos de cannabis, con un valor aproximado de £600,000 (aproximadamente $800,000), en una ruta que conectaba Tailandia con el Reino Unido.
El esquema involucraba a dos mujeres, incluyendo a su novia Yasmin Piotrowska, quienes fueron interceptadas en el Aeropuerto de Stansted con dos maletas conteniendo la sustancia. Las mujeres, que afirmaron desconocer el contenido real del cargamento, fueron posteriormente liberadas de cargos.
Emmanuel-Thomas se declaró culpable en el Tribunal de Chelmsford por evasión fraudulenta de la prohibición de importación de cannabis. La NCA ha señalado que el ex futbolista actuaba como intermediario entre proveedores tailandeses y distribuidores británicos.
Este caso resalta la importancia de establecer marcos regulatorios claros y canales legales para el comercio internacional de cannabis, así como las severas consecuencias que pueden enfrentar quienes operan fuera de la ley, con penas de hasta 14 años de prisión en el Reino Unido.
Fuente: AOL.com
Tailandia refuerza marco regulatorio: Certificados médicos serán obligatorios para comprar cannabis en 2025
En un movimiento significativo para la industria del cannabis medicinal, Tailandia ha anunciado una nueva regulación que entrará en vigor en 2025, requiriendo que todos los consumidores presenten un certificado médico para la compra legal de cannabis.
Esta medida regulatoria tiene dos objetivos principales: controlar el uso de la planta y garantizar que su consumo sea supervisado por profesionales de la salud. Los pacientes deberán obtener un diagnóstico específico y una recomendación médica que justifique su necesidad, estableciendo así un sistema de seguimiento más riguroso que ayudará a prevenir el uso indebido.
La decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia de regulación de la industria del cannabis en Tailandia, que ha experimentado un crecimiento considerable desde su legalización parcial. El país está trabajando para encontrar un equilibrio entre facilitar el acceso a los beneficios terapéuticos del cannabis y prevenir los riesgos asociados con su uso no controlado.
Con esta nueva normativa, Tailandia se consolida como uno de los pioneros en Asia en materia de regulación del cannabis, priorizando la salud pública y la seguridad del consumidor.
Para más información, consulta la fuente original en Reuters.
México ante la encrucijada del cannabis: equilibrio entre salud pública y desarrollo económico. Forbes México
El debate sobre la regulación del cannabis en México ha alcanzado un punto crucial donde es necesario encontrar un equilibrio entre las oportunidades económicas y la protección de la salud pública, según un reciente análisis publicado en Forbes México.
Evidencia científica respalda el potencial del cannabis
El 2024 marcó un hito en la investigación cannábica con más de 4,000 estudios publicados a nivel mundial, demostrando el creciente interés científico en comprender los beneficios y riesgos del cannabis. Entre los hallazgos más relevantes, destaca un metaanálisis que encontró mejoras significativas en niños y adolescentes con autismo tratados con extractos ricos en CBD, reduciendo la ansiedad y mejorando la interacción social sin efectos adversos relevantes.
Desmitificando preocupaciones comunes
Contrario a los temores habituales, la evidencia demuestra que la legalización no incrementa el consumo entre adolescentes. En Colorado, pionero en la regulación recreativa, las encuestas escolares revelan que el uso de cannabis entre estudiantes de secundaria ha disminuido desde 2013. Para 2023, solo el 12.8% de los jóvenes reportaron haber consumido cannabis en el último mes, comparado con el 19.7% previo a la legalización.
El cannabis como motor económico
El potencial económico del cannabis es innegable. En Estados Unidos, se proyecta que las ventas legales alcanzarán los 35 mil millones de dólares en 2025, con un impacto económico total que podría superar los 123 mil millones considerando el efecto multiplicador en industrias relacionadas como agricultura, logística y tecnología. Por cada dólar gastado en cannabis en un dispensario, se generan otros 2.50 dólares adicionales en la economía local.
Experiencias internacionales como guía
Países como Canadá, que duplicó sus exportaciones de cannabis medicinal en el primer semestre de 2024, y Alemania, que tras legalizar el uso adulto en 2024 se ha convertido en uno de los principales importadores, ofrecen modelos a considerar. También Uruguay y su enfoque estatal, con venta en farmacias a precios bajos complementada con clubes de cultivo, representa otra alternativa.
Oportunidad única para México
Con su clima privilegiado, experiencia agrícola y ubicación geográfica estratégica, México tiene el potencial de convertirse en un actor clave en el comercio internacional de cannabis. Con más de 125 millones de habitantes, nuestro país podría establecerse como el mayor mercado de cannabis en el mundo hispanohablante.
Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es fundamental establecer un marco legal claro, competitivo y basado en evidencia científica. La regulación responsable permitiría desincentivar el mercado ilícito, ofrecer alternativas médicas seguras, atraer inversión y garantizar condiciones laborales dignas para quienes cultivan y procesan la planta.
Un llamado a la acción
El momento de actuar es ahora. La pregunta ya no es si debemos regular el cannabis, sino cómo hacerlo de forma inteligente, responsable y con visión de futuro. La industria cannábica mexicana está lista para colaborar con autoridades, académicos y la sociedad civil en el diseño de una política pública moderna, justa y eficaz.
Para más información sobre este tema, puedes visitar ANICANN, organización dedicada al desarrollo responsable de la industria del cannabis en México.
Fuente: Forbes México, «Cannabis en México: entre la salud pública y el desarrollo económico»
Miles de Activistas Exigen Regulación Integral del Cannabis en México: Una Lucha por Derechos y Acceso
La lucha por la legalización y regulación del cannabis en México continúa cobrando fuerza. El pasado 4 de mayo, miles de activistas y partidarios del Movimiento Cannábico Mexicano se movilizaron en diversas ciudades del país durante el Día Mundial por la Liberación de la planta, exigiendo una regulación integral que respete los derechos de los consumidores y promueva un acceso seguro tanto para uso recreativo como medicinal.
Una Manifestación Nacional con Demandas Claras
La Ciudad de México fue escenario de la XXV edición de esta marcha, donde activistas recorrieron el trayecto desde el Ángel de la Independencia hasta el Palacio de Bellas Artes con mensajes contundentes como «¡Buscamos cambiar la ley y no romperla!» y «¡La marihuana también es medicina!». Entre sus principales demandas destacan:
- El derecho al autocultivo
- El respeto a todos los usos de la planta
- El fin del acoso a las personas consumidoras
- Un mercado regulado que elimine el mercado negro
La movilización no se limitó a la capital, extendiéndose a Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ensenada, Ciudad Juárez, Chihuahua, Saltillo, Colima, León, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Cholula, Chetumal, Xalapa y Morelia, evidenciando el amplio respaldo que tiene esta causa a nivel nacional.
El Estancamiento Regulatorio: Un Vacío Legal
A pesar de que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional la prohibición del consumo lúdico de marihuana, la realidad es que la regulación sigue estancada debido a la resistencia del Congreso mexicano para establecer un marco legal adecuado. Esto ha creado un limbo jurídico donde, si bien existe un reconocimiento de derechos, no hay mecanismos claros para ejercerlos.
Angélica Rodríguez, activista del Movimiento Cannábico Mexicano, señaló durante la manifestación que «la regulación en México está estancada», y agregó que «no tenemos la regulación de un mercado y es por eso los usuarios tenemos un mercado negro».
El Cannabis Medicinal: Necesidad de Acceso Digno
Aunque desde 2017 el Congreso aprobó el uso de marihuana con fines de salud durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la realidad es que el acceso a cannabis medicinal de calidad sigue siendo un desafío. Una activista identificada como Isabela expresó que la planta «está legalizada, pero realmente para una persona enferma es muy difícil conseguir cannabis de una forma limpia y en una dosis adecuada».
Esta situación subraya la urgencia de implementar regulaciones efectivas que garanticen no solo el reconocimiento legal, sino también mecanismos de acceso seguro y controlado para pacientes.
Perspectivas Profesionales y Académicas
El movimiento cannábico en México no solo está compuesto por consumidores, sino también por profesionales y académicos comprometidos con la investigación y el desarrollo responsable de la industria. Luna, una activista que estudia un doctorado sobre la planta, destacó en declaraciones a EFE los beneficios medicinales del cannabis: «personalmente yo he visto cómo ayuda a las personas con algún padecimiento, principalmente dolor».
El Camino Hacia una Regulación Integral
Para la industria del cannabis en México, el establecimiento de un marco regulatorio claro y completo representa no solo una cuestión de derechos, sino también una oportunidad para el desarrollo de un sector económico con enorme potencial. Una regulación integral permitiría:
- Garantizar la calidad y seguridad de los productos
- Implementar controles sanitarios adecuados
- Generar empleos formales en toda la cadena de producción
- Desarrollar investigación científica local
- Establecer parámetros claros para el uso medicinal, industrial y recreativo
La persistencia de estas movilizaciones año tras año demuestra que la sociedad mexicana está avanzando en su comprensión y aceptación del cannabis, mientras que el marco legal permanece rezagado frente a esta realidad social.
Para la comunidad cannábica y los profesionales de la industria, el mensaje es claro: la lucha continúa hasta lograr una regulación que respete los derechos humanos, promueva la salud pública y permita el desarrollo responsable de todos los usos de la planta.
Fuente: Aristegui Noticias
En Colima realizan marcha por la Liberación de la Marihuana en México
El pasado 4 de mayode 2025, se llevó a cabo en la capital de Colima una marcha con motivo del Día Mundial por la Liberación de la Marihuana en México. Este evento, que comenzó en el Jardín Núñez y finalizó en el Jardín Juárez, reunió a entusiastas y defensores de la legalización del cannabis.
Durante la marcha, se realizó un Panel Cannábico en el que se discutieron temas sobre el consumo de cannabis, así como un evento cultural y musical que celebró la diversidad de la comunidad cannábica. Además, se habilitó un espacio para aquellos que desearan consumir cannabis, destacando la importancia de crear un entorno seguro y regulado para su uso.
Uno de los principales objetivos de esta marcha fue exigir cambios en las leyes relacionadas con el cannabis y reivindicar los derechos de los usuarios.
Este tipo de eventos es fundamental para la evolución de la percepción social y legal respecto al cannabis, especialmente en el contexto de la industria de destilados y agaves, donde el interés por los productos derivados de plantas está en constante crecimiento. La información completa sobre este evento se puede encontrar en la noticia original de Colima Noticias.
Cannabis Muestra Mayor Eficacia que Medicamentos Convencionales en Pacientes con Endometriosis
Un nuevo estudio publicado en la revista Reproduction & Fertility revela datos prometedores sobre el uso de cannabis en el tratamiento de la endometriosis. La investigación, realizada por la Universidad de Western Sydney, encuestó a 899 pacientes en 28 países que utilizan cannabis para manejar sus síntomas.
Los resultados son contundentes: el 78% de los participantes reportó que el cannabis es más efectivo para manejar sus síntomas que los medicamentos farmacéuticos convencionales. Además, los pacientes indicaron que el cannabis presenta efectos secundarios menos severos.
Principales Hallazgos:
- Las razones más comunes para elegir cannabis incluyen control inadecuado del dolor (68.6%) y efectos secundarios problemáticos de medicamentos convencionales (56.3%).
- Un impresionante 99% de los participantes expresó su intención de continuar usando cannabis.
Desafíos y Consideraciones
A pesar de los resultados positivos, los investigadores enfatizan la importancia de la supervisión médica para monitorear efectos secundarios e interacciones medicamentosas potenciales. Además, más de la mitad de los participantes expresaron preocupación por el estigma asociado al uso de cannabis.
Perspectivas para la Industria
Los investigadores concluyen que se necesita urgentemente más investigación, incluyendo ensayos clínicos y datos del mundo real, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y efectividad de productos de cannabis medicinal de calidad garantizada en la población con endometriosis.
¿Que es la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva, caracterizada por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor pélvico intenso, infertilidad, ansiedad y una considerable disminución en la calidad de vida. Tradicionalmente, su tratamiento incluye cirugía y terapias hormonales, las cuales no siempre son efectivas y pueden presentar efectos secundarios importantes.
Fuente: Reproduction & Fertility Journal
Celebración Cannábica en Chihuahua: El Movimiento Cannábico Celebra su Sesión Número 100
El próximo sábado 31 de agosto, el Movimiento Cannábico Chihuahua celebrará un evento muy especial: la Sesión Número 100. Esta cita se llevará a cabo en el Parque Teporame a partir de las 5:30 PM, donde se dará inicio a una marcha que promete ser un hito en la historia del movimiento en la región.
Itinerario del Evento
La marcha comenzará a las 6:00 PM desde el Parque Teporame y llegará a la Plaza Cannábica a las 6:40 PM, donde se concentrarán los participantes para una serie de actividades en pro de la cultura cannábica.
Música en Vivo
El evento contará con música en vivo de varios artistas locales que animarán la noche con diferentes géneros musicales. El programa musical es el siguiente:
- COMPAÑ (Chill / House Orgánico) de 19:00 a 21:00 horas.
- MMIIVWHI (Rene House / Acid House) de 21:00 a 22:00 horas.
- DIE (Indie House / Techno) de 22:00 a 23:00 horas.
Reglas Generales
El evento está estrictamente reservado para mayores de edad y contará con las siguientes reglas:
- Se permitirá el consumo de hasta 5 gramos de cannabis por persona.
- No se permitirá tirar basura en el lugar.
- El evento está enfocado únicamente en el consumo de cannabis; no se permitirán otras sustancias ni ventas de productos.
- La organización enfatiza la necesidad de mantener un ambiente de respeto y no violencia durante todo el evento.
Este evento no solo busca celebrar una fecha importante para la comunidad cannábica de Chihuahua, sino también promover un espacio seguro y libre de prejuicios para los consumidores de cannabis. Con un enfoque en la educación y el respeto mutuo, el Movimiento Cannábico Chihuahua sigue avanzando en su misión de normalizar y regular el uso del cannabis en la sociedad.
Programa Desestigmatizar la Cannabis: Retos en América del Norte por TV UNAM
El Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAED) y TV UNAM, organiza un evento titulado «Desestigmatizar la Cannabis: Retos en América del Norte» dentro del marco del programa Mirador Norteamericano. Este foro académico se llevará a cabo el domingo 25 de agosto de 2024 a las 9:00 horas y se transmitirá por TV UNAM.
El evento contará con la participación de tres expertos en la materia:
- Aaraón Díaz, del CISAN, UNAM.
- Alejandra Contreras, de Cannaphillia.
- Alitzel Moreno, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.
El coordinador académico y conductor del foro será Juan Carlos Barrón, también del CISAN, UNAM. Además, el apoyo técnico estará a cargo de Argentino Mendoza, del CISAN, UNAM.
El objetivo central de este evento es discutir los retos y las oportunidades que presenta la desestigmatización de la cannabis en América del Norte. A través de este foro, se busca analizar y debatir sobre las políticas, el impacto social y cultural, así como los desafíos que enfrentan los países de la región en cuanto a la regulación y aceptación de la cannabis.
El evento se ha promocionado en redes sociales y plataformas digitales del CISAN, TV UNAM y otros organismos relacionados con la UNAM. Se invita a la comunidad académica y al público en general a sintonizar la transmisión en vivo para profundizar en este tema de relevancia contemporánea.
Charla Cannabis y la Salud Humana
El próximo sábado 31 de agosto de 2024, se llevará a cabo una charla titulada «Cannabis y la Salud Humana», organizada por CANNUSE. Este evento está dirigido tanto a profesionales de la salud como al público en general interesado en el tema del cannabis y su impacto en la salud.
La charla se realizará en el Centro de Medicina Integral de Coatepec, ubicado en Zaragoza 3 – A, Centro, Coatepec, Veracruz, en un horario de 10:00 a 12:00 hrs. Se establece una cuota de recuperación, y el cupo está limitado a 10 personas, lo que permitirá un ambiente más íntimo y enfocado.
La sesión será conducida por la M.C. Georgina Mora Jiménez, especialista certificada en Endocannabinología y Medicina Cannábica, quien compartirá su conocimiento y experiencia sobre los beneficios y consideraciones del uso del cannabis en la salud humana.
Este evento representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan profundizar en el conocimiento sobre el cannabis, sus aplicaciones médicas, y sus efectos en la salud, con un enfoque profesional y basado en evidencia científica.
Explorando el Mundo de la Industria Cannábica: Un Taller Integral en Guadalajara
La industria cannábica en México está experimentando un crecimiento significativo, y para aquellos interesados en profundizar sus conocimientos en este campo, se presenta una oportunidad única. Del 30 de agosto al 1 de septiembre, Satibaja, en colaboración con ampac.bio, organizará un taller intensivo de 24 horas titulado «Explorando el mundo de la Industria Cannábica» en Guadalajara.
Este taller integral se desarrollará a lo largo de tres días, cada uno enfocado en aspectos cruciales de la industria:
- Día 1: Se abordarán todos los temas relacionados con la legalidad de la planta en México. Esta sesión proporcionará a los participantes una comprensión sólida del marco regulatorio actual, fundamental para cualquier persona interesada en la industria cannábica.
- Día 2: Estará dedicado enteramente al cultivo, ofreciendo talleres en niveles básico, intermedio y avanzado. Esta jornada será especialmente valiosa para aquellos interesados en los aspectos prácticos del cultivo de cannabis.
- Día 3: Los participantes explorarán el funcionamiento del sistema endocannabinoide y los numerosos beneficios médicos y terapéuticos de la planta. Esta sesión promete ser particularmente esclarecedora, revelando el potencial del cannabis en el campo de la salud.
Este taller no solo ofrece una oportunidad de aprendizaje, sino también un espacio para compartir conocimientos y cultivar un futuro verde en conjunto. Ya sea que seas un principiante curioso o un profesional experimentado en la industria, este evento promete proporcionar información valiosa y perspectivas únicas.
Para obtener más información o registrarse, los interesados pueden contactar al número 686 578 5969.
No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento educativo que promete ampliar tu comprensión de la industria cannábica en México. ¡Te esperamos en Guadalajara para tres días de aprendizaje, networking y crecimiento profesional!
Nuevo estudio chino muestra que los terpenos también tienen propiedades anticancerígenas
Los terpenos en el cannabis
El cannabis es reconocido como una rica fuente de terpenos, contribuyendo a identificar diferentes variedades por su aroma distintivo. Investigaciones recientes indican un potencial notable de los terpenos en el tratamiento del cáncer. Un estudio en China reveló que terpenos como el humuleno y el cariofileno, presentes en el cáñamo, poseen propiedades analgésicas y pueden reducir los tumores. Los extractos de aceite de cáñamo han mostrado una capacidad para atenuar el dolor neuropático y contener el crecimiento tumoral en ratones, abriendo así una vía prometedora para el tratamiento del cáncer.
Limoneno y prevención del cáncer
El limoneno, un terpeno popular encontrado en los cítricos, ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades anticancerígenas. Una revisión de 2021 destacó los efectos del limoneno sobre el cáncer, basándose en varios estudios con animales. Los resultados muestran que el limoneno actúa sobre factores clave del crecimiento canceroso, tales como el tamaño y el volumen de los tumores. Además, este terpeno estimula el aumento de enzimas antioxidantes y mejora las tasas de supervivencia de los roedores. En mujeres con cáncer de mama, el consumo de limoneno redujo la expresión de las células tumorales en un 22% después de una ingesta diaria durante seis semanas.
Otros terpenos beneficiosos
El fitol, presente en el té verde y en algunas variedades como Sour Diesel y Cheese, también muestra un gran potencial en oncología. Este terpeno tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, que podrían ser útiles en el tratamiento del cáncer de mama y de hígado. Fomenta la apoptosis, el proceso de muerte celular programada, crucial en la lucha contra el cáncer.
El potencial terapéutico de los terpenos
Los cannabinoides del cannabis, como el THC y el CBD, demuestran notables propiedades anticancerígenas. Ayudan a inducir la apoptosis y a inhibir el crecimiento tumoral. Sus efectos son amplificados por los terpenos a través de lo que se llama el efecto séquito, donde los compuestos actúan en sinergia para ofrecer beneficios terapéuticos reforzados. Además, otros cambios en el estilo de vida y una medicación adecuada son esenciales para reducir el riesgo de cáncer.
FAQ
Q: ¿Cuáles son los principales terpenos estudiados por sus propiedades anticancerígenas?
A: Terpenos como el humuleno, el cariofileno, el limoneno y el fitol se estudian principalmente por sus propiedades anticancerígenas.
Q: ¿Cómo ayudan los terpenos a combatir el cáncer?
A: Los terpenos favorecen la apoptosis y poseen propiedades antiinflamatorias, reduciendo así el crecimiento tumoral.
Q: ¿Qué es el efecto séquito?
A: El efecto séquito es la sinergia entre los terpenos y los cannabinoides, que aumenta su eficacia terapéutica.
Implicaciones de la Legalización del Cannabis para el Presupuesto Federal de EE.UU.
El Instituto CATO realizó un analisis sobre la publicación Implications of cannabis legalization for the US federal budget articulo sobre la publicación La legislación federal para legalizar, regular y gravar el cannabis podría tener impactos significativos en el presupuesto federal de Estados Unidos. Los nuevos impuestos especiales, las tarifas regulatorias y los cambios en la oferta laboral podrían afectar las obligaciones fiscales y, por ende, los ingresos del gobierno.
Impacto en los Ingresos y Gastos Públicos
La legislación federal para legalizar, regular y gravar el cannabis podría tener efectos significativos en los ingresos del gobierno estadounidense. Los nuevos impuestos especiales y las tarifas regulatorias podrían aumentar los ingresos fiscales, aunque también podría haber una reducción en los ingresos derivados del alcohol debido a un posible descenso en su consumo.
Incremento en la Participación Laboral
Un efecto potencial es el aumento de la participación en la fuerza laboral, ya que algunos trabajadores podrían utilizar el cannabis como terapia para el manejo del dolor.
Tratamiento del Cannabis como Medicamento de Prescripción
El tratamiento del cannabis como medicamento de prescripción podría aumentar significativamente los gastos federales en programas de seguro de salud como Medicare y Medicaid. Sin embargo, la legalización también podría reducir el uso de opioides, disminuyendo los costos asociados con la atención médica relacionada con estos.
Restricciones en el Mercado de Cannabis
La mayoría de los productos derivados del cannabis probablemente se distribuirán a través de canales de venta minoristas sujetos a restricciones significativas. Esto afectará cómo se distribuyen los productos y la competencia en el mercado.
Implicaciones para México
Para México, las tendencias en Estados Unidos pueden ofrecer una hoja de ruta sobre los impactos económicos y sociales de la legalización. La legalización del cannabis en México podría generar ingresos fiscales significativos y reducir los costos asociados con la prohibición y el uso de opioides. Además, podría posicionar al país como un líder en la industria del cannabis en América Latina, atrayendo tanto a profesionales de la industria como a turistas interesados en el cannabis.
Prospectiva y Tendencias
La legalización del cannabis está ganando terreno en diversos países, y México no es la excepción. Las políticas públicas deberán adaptarse para maximizar los beneficios económicos y minimizar los riesgos asociados con la legalización. La regulación efectiva y la promoción de la competencia en el mercado serán cruciales para el éxito de esta iniciativa.
Para más detalles, puedes leer el análisis completo en CATO Institute.
Trump Apoya No Criminalizar El Uso De Marihuana Mientras Más Estados La Legalizan
En un desarrollo sorprendente, el ex presidente Donald Trump ha expresado un cambio significativo en su postura sobre la marihuana. Durante una conferencia en Mar-a-Lago, Trump declaró que está «empezando a estar mucho más de acuerdo» con que las personas no deben ser criminalizadas por el uso de marihuana, especialmente ahora que su legalización se está extendiendo por todo el país. Este cambio en su postura abre la puerta a nuevas especulaciones sobre su posible respaldo a medidas de despenalización y legalización del cannabis.
Trump resaltó la dificultad de justificar el encarcelamiento de personas por actividades que son legales en varios estados del país. Aunque no hizo una declaración explícita sobre una reforma completa en cuanto a la marihuana, el cambio de postura refleja un alejamiento de la retórica anti-drogas más fuerte que había caracterizado su campaña anterior.
Durante su mandato, Trump otorgó indultos presidenciales a varias personas encarceladas por delitos relacionados con drogas, incluyendo el caso de Alice Johnson. Este cambio de opinión podría influir en futuras legislaciones sobre el cannabis en Estados Unidos y plantea preguntas sobre cómo afectará esto a la política federal en torno al cannabis.
Para leer más sobre este tema, visita el artículo completo en Marijuana Moment.
¡Especialízate en el mundo de la Endocannabinología con el Curso de Fundamentos de Endocannabinología Anahuac!
En un esfuerzo por proporcionar educación avanzada y especializada en el campo emergente de la endocannabinología, la Universidad Anahuac se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su Curso de Fundamentos de Endocannabinología. Este programa 100% virtual, que comenzará el 23 de agosto y tendrá una duración de 16 horas, está diseñado para profesionales interesados en explorar el fascinante mundo del sistema endocannabinoide y su impacto en la salud.
Durante este curso, los participantes tendrán la oportunidad de descubrir los últimos avances y aplicaciones terapéuticas del sistema endocannabinoide, una nueva tendencia en la medicina moderna. Este programa está especialmente diseñado para aquellos que desean mantenerse a la vanguardia de los desarrollos médicos y adquirir conocimientos prácticos y actualizados en este campo.
El curso ofrece una modalidad completamente virtual, lo que garantiza flexibilidad y accesibilidad para todos los interesados. Los participantes podrán profundizar en temas clave, incluyendo las terapias basadas en endocannabinoides y el impacto del sistema endocannabinoide en el bienestar general.
«Nos complace ofrecer este curso especializado que brindará a los profesionales de la salud la oportunidad de expandir sus habilidades y conocimientos en un área que está ganando cada vez más relevancia,» comentó el director académico del programa. «Este es el momento perfecto para unirse a esta emocionante experiencia educativa y ser parte de la nueva ola de avances médicos.»
Para obtener más información sobre el programa y cómo inscribirse, visite el siguiente enlace: https://bit.ly/4c3T0tR. No pierdas la oportunidad de ser un experto en las nuevas tendencias de la medicina y descubrir las aplicaciones dentro de la endocannabinología.