


Tailandés gana record de forjado de gallos en 43s
Un tailandés ha batido el récord de forjado de gallo más rápido en Phuket, Tailandia. Ativat Janmuangthai superó a otros entusiastas del cannabis al liar un porro perfecto de un gramo en sólo 43 segundos durante un acto inaugural destinado a establecer un estándar para la incipiente industria del cannabis
Expoweed Encuentro Cannábico Primavera 2023 29 y 30 en ExpoReforma CDMX
El Encuentro Cannábico Primavera 2023 es un evento emocionante que seguramente atraerá a entusiastas y profesionales del cannabis de todo el mundo. Con un enfoque en emprendimiento, conferencias, información médica, artistas y las marcas más representativas, este evento promete ser una experiencia sin igual.
El evento de este año tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el corazón de Ciudad de México. Es una oportunidad para descubrir las últimas tendencias, productos y tecnologías relacionadas con la cultura del cannabis, así como conocer sus beneficios y usos.
Uno de los aspectos más destacados del evento será el componente empresarial. En él se mostrarán negocios nuevos y emergentes de la industria del cannabis, dando a los asistentes la oportunidad de reunirse con emprendedores y conocer sus experiencias, productos y servicios.
Las conferencias del Encuentro Cannábico Primavera 2023 contarán con ponentes expertos que tratarán diversos temas relacionados con la industria del cannabis. Los asistentes pueden esperar escuchar a profesionales médicos, investigadores y empresarios que están liderando el camino en este campo.
La información médica también será un punto importante del evento, ya que los asistentes podrán conocer los beneficios médicos del cannabis y sus posibles usos para tratar diversas afecciones. Gracias a la gran cantidad de información disponible, los asistentes podrán salir del evento mejor informados sobre los beneficios del cannabis.
Además del espíritu empresarial y la información médica, el acto también contará con la presencia de artistas y marcas representativas de la cultura del cannabis. Esto permitirá a los asistentes experimentar la cultura de primera mano y descubrir nuevos productos y marcas.
Si estás interesado en asistir al Encuentro Cannábico Primavera 2023, ahora es el momento perfecto para conseguir tus entradas. Durante los meses de febrero y marzo hay precios especiales, por lo que es una excelente oportunidad para ahorrar dinero mientras disfrutas de todas las ventajas del evento.
En conclusión, el Encuentro Cannábico Primavera 2023 es un evento que no te puedes perder. Si eres empresario, profesional de la medicina o simplemente estás interesado en la cultura cannábica, este evento promete ser una experiencia emocionante e informativa. ¡Consigue tus boletos ahora y acompáñanos en la Ciudad de México esta primavera!
Cihuacannabis Abril 2023 encuentro cannaábico para Mujeres!! 7-9 de abril 2023, Edomex.
Cihuacannabis: Un evento que empodera a las mujeres en la industria mexicana del cannabis
La industria del cannabis en México ha crecido en los últimos años, ya que el país legalizó el uso de la marihuana medicinal en 2017 y la Suprema Corte dictaminó que el uso recreativo de la marihuana es legal en 2018. Sin embargo, a pesar de este progreso, las mujeres en la industria aún enfrentan desafíos y barreras significativas. Es por eso que Cihuacannabis, un evento para mujeres en la industria del cannabis en México, es una iniciativa tan importante.
Cihuacannabis es un proyecto creado por mujeres que representan a la industria del cannabis en México. El evento tiene como objetivo promover el arte, la tradición y la dignificación de la marihuana, al tiempo que crea un espacio para que las mujeres se reúnan, establezcan contactos y compartan sus experiencias. El evento está programado para realizarse del 7 al 9 de abril de 2023 en Taite Caivana en el Estado de México.
El evento forma parte de un movimiento más amplio para promover la igualdad de género y la visibilidad de las mujeres en la industria del cannabis. A pesar de que las mujeres han participado activamente en la industria del cannabis durante muchos años, a menudo han sido marginadas e ignoradas. Las mujeres se enfrentan a retos como la discriminación, el acoso y la desigualdad salarial. Cihuacannabis pretende abordar estos problemas y proporcionar un entorno de apoyo para que las mujeres se relacionen, aprendan y crezcan en el sector.









Anterior
Siguiente
Las actividades incluidas en Cihuacannabis encuentro para mujeres no se mencionan explícitamente en los resultados de la búsqueda, pero el evento se describe como un espacio para que las mujeres de la industria del cannabis se reúnan, establezcan contactos y compartan sus experiencias. El evento también incluye actividades como el temazcal, que ayuda a reducir los daños causados por el consumo de marihuana limpiando los pulmones, la sangre y la piel. El evento es también una recaudación de fondos para cubrir los gastos del lugar, actividades, talleres, materiales y más
Cihuacannabis es una iniciativa importante para la industria del cannabis en México. Al proporcionar un espacio para que las mujeres se reúnan y compartan sus experiencias, el evento está ayudando a romper barreras y promover la igualdad de género. El evento también está promoviendo el significado cultural y tradicional de la marihuana, que es un aspecto importante de la industria que a menudo se pasa por alto. A medida que la industria del cannabis sigue creciendo y evolucionando en México, es importante que las mujeres tengan un asiento en la mesa y una voz en la configuración del futuro de la industria. Cihuacannabis es un paso en la dirección correcta para lograr este objetivo.
Derechos del cannabis con perspectiva de género: Explorando la intersección de las políticas de drogas y las políticas de género
Foro Legislativo :Derechos del cannabis con perspectiva de género: Explorando la intersección de las políticas de drogas y las políticas de género
El 23 de marzo de 2023 se celebró en Ciudad de México el foro «Derechos del cannabis con perspectiva de género», organizado por el senador Rafael Espino de la Peña, del Grupo Parlamentario Morena. Este evento tuvo como objetivo abordar la intersección de los derechos del cannabis y las cuestiones de género, destacando específicamente el impacto de las políticas de drogas en las mujeres y la comunidad LGBTQ+. El foro reunió a responsables políticos, expertos del sector y defensores de la causa para debatir sobre la regulación del cannabis y cómo puede apoyar la equidad y la paridad de género.
Durante el evento, Rafael Espino de la Peña, de Morena, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, hizo hincapié en la necesidad de la paridad y la equidad de género en la regulación del cannabis. Afirmó que es fundamental que la legislación nacional garantice el libre desarrollo de la personalidad al regular las sustancias psicoactivas. También señaló que la equidad y la paridad de género deben incorporarse en la regulación para garantizar que la industria del cannabis beneficie a todos por igual.
Olga Sánchez Cordero de Morena, presidenta de la Comisión de Justicia, reconoció la oportunidad de regular un mercado que opera de facto y generar desarrollo comercial e industrial, al tiempo que se apoya a las mujeres rurales e indígenas para que se conviertan en empresarias. También destacó la importancia de promover la sustentabilidad en la industria de la cannabis, citando el surgimiento de regulaciones que cumplan con los objetivos de desarrollo sustentable.
La senadora Alejandra del Carmen León Gastélum de Movimiento Ciudadano expresó su apoyo para que el tema sea dictaminado en el Pleno del Senado. Este sentimiento fue compartido por varios otros asistentes que reconocieron la importancia de abordar el tema a nivel legislativo.
Marihuana con M de Mujer, historias de mujeres y el cannabis
Uno de los temas principales del foro fue la regulación del cannabis con perspectiva de género. El Senado busca emitir legislación para regular el uso, control y comercialización del cannabis, y es fundamental asegurar que la equidad y paridad de género se incluyan en la legislación nacional para garantizar el libre desarrollo de la personalidad y regular las sustancias psicoactivas. La regulación del cannabis debe considerar las necesidades y perspectivas únicas de todos los géneros y promover la igualdad de oportunidades para la participación y el crecimiento económico en la industria.
Otro aspecto crucial del foro fue el debate sobre las historias personales y la narración de historias en el marketing, que inspiran la acción en favor de los derechos del cannabis. Las historias personales crean un efecto duradero e inspiran la acción, y es esencial utilizar la narración para promover la concienciación y la comprensión de los retos y oportunidades de la industria del cannabis. Las mujeres en la industria del cannabis se enfrentan a retos únicos, pero deben ser apasionadas e informadas para tener éxito y promover la igualdad de género en la industria.
Cannábicas: Un documental sobre las mujeres en el mundo del cannabis y el poder del feminismo
El foro también destacó la importancia de comprender los diversos sectores de la industria del cannabis y regularlos en consecuencia. Regular la industria requiere definir la estigmatización del consumo de cannabis y crear factores sociales que sólo deben discutir definiciones y clasificaciones. Podemos aprender de los errores cometidos en países vecinos como Estados Unidos y Colombia para regular mejor la industria.
Incorporar una perspectiva de género en las políticas de drogas es esencial para abordar el impacto desproporcionado de las políticas de drogas en las mujeres, especialmente en las madres. La guerra contra las drogas afecta desproporcionadamente a las mujeres, y es crucial promover la regulación y la justicia social para abordar el problema. Comprender el amplio uso industrial del cáñamo y eliminar el estigma a través del conocimiento es esencial para promover la regulación y la legalización del cannabis.
México tiene una larga historia con la medicina herbal y ha hecho contribuciones a la medicina moderna, como los anticonceptivos. Es importante comprender los efectos de las diferentes sustancias del cannabis y utilizar la dosis adecuada con fines medicinales. Los cannabinoides pueden ayudar a restablecer el equilibrio y aliviar el dolor en los pacientes, y el CBD y el THC son esenciales en el ámbito médico para aliviar el dolor y reducir las náuseas. Debe evitarse la sobrerregulación, y las regulaciones deben ser como las de los opioides y la morfina.
La legalización del Cannabis puede generar oportunidades económicas y promover la libertad personal. La prohibición del cannabis se impuso inicialmente debido a una guerra entre las industrias del algodón y del cannabis. El cannabis puede utilizarse para fabricar ropa, papel, paredes, zapatos, pilas y mucho más. Legalizar el cannabis puede ayudar en tratamientos médicos, recreación y desarrollo rural. La legalización del cannabis puede proporcionar una nueva cadena de producción para los agricultores y mejorar la economía del país. La legalización del cannabis también puede ayudar a abordar los problemas de discriminación de género y promover la libertad personal.
Con información del Senado de la República
La equivocada estigmatización de la industria del cáñamo, piden asociaciones diferenciar cañamo de cannabis a la COFEPRIS
En días pasados, un grupo de asociaciones de cannabis y cáñamo industrial, junto con expertos de diversas áreas relacionadas con la cannabis y el cáñamo, manifestaron su desacuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) respecto al uso de ambos productos. El grupo considera que ambos productos están siendo estigmatizados erróneamente y que es fundamental diferenciar entre el uso del cáñamo y la cannabis.
En una carta firmada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, entre ellas investigadores, académicos, asociaciones industriales, empresarios y organizaciones políticas, el grupo señala que es necesario diferenciar entre el cannabis (para uso médico o de adultos) y el cáñamo industrial (Cannabis Sativa L).
La carta afirma que la planta de cáñamo es genética y físicamente diferente del cannabis y, por su genética, contiene menos del 0,3% de THC (tetrahidrocannabinol), el cannabinoide que causa el efecto psicotrópico. Por su durabilidad, el cáñamo se utiliza en la industria textil, en la fabricación de cuerdas, papel, elementos aislantes, combustible para motores, pintura y cosméticos, y suple todos los usos de la petroquímica, el algodón y la madera. En otras palabras, su uso es completamente distinto del del cannabis.
Te puede interesar : Usos Industriales del Cañamo
La carta también destaca que la prohibición generalizada que incluye al cáñamo, como lo hace la Cofepris, es una medida innecesaria, excesiva y desproporcionada, ya que genera una afectación absoluta al derecho de sembrar, cultivar y cosechar cáñamo. La elaboración de productos industriales derivados de esta planta, en concentraciones inferiores al 1% de THC, no presentan ningún riesgo para la salud o la seguridad pública.
¿Qué es el CBD?: la diferencia entre cáñamo, cannabis y cannabinoides
Por ello, la agrupación considera preocupante que la Cofepris confunda el cáñamo con la cannabis para uso medicinal. La misma autoridad ha emitido, mediante instrumentos jurídicos, que en efecto clasifican al cáñamo industrial como una planta que carece de valores terapéuticos, cuyo porcentaje de THC es menor a lo establecido por la ley, y que no representa ningún posible daño a la salud. Así, la industria del cáñamo para usos industriales (no medicinales ni para consumo humano) no debe ser regulada por la Cofepris.
El grupo argumenta que las sanciones que actualmente se aplican a la cannabis son excesivas, desproporcionadas e irrazonables cuando se trata del cáñamo. Concluyen que la competencia de la autoridad sanitaria sólo debe limitarse a la revisión de los productos finales para consumo humano y no de las materias primas, que competen a otras autoridades como las de agricultura y economía.
La diferenciación entre cannabis y cáñamo es crucial para el desarrollo de la industria del cáñamo, que está siendo injustamente estigmatizada debido a su asociación con el cannabis. La carta firmada por 66 organizaciones de la sociedad civil subraya que la industria del cáñamo para usos industriales no debe estar sujeta a las mismas regulaciones que el cannabis para uso médico o de adultos. Las asociaciones instan a la Cofepris a diffe
Posicionamiento de las distintas asociaciones
En su escrito, los 66 firmantes, entre los que se encuentran investigadores, académicos, asociaciones de industriales, empresarios y organizaciones políticas como Curativa Salud Cannabis de México, Por Grace AC, Pasero Abogados SC, WKLASSCANADA, Bella Green Ventures, Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide AC, Concamed, Conidebid, César Hank, Partido Encuentro Solidario de Baja California, Fundación Mexicana de Cannabis Medicinal AC., Naciones ancestrales A.C., Cannativo movimiento de manos indígenas S.C., Alcann, SeedCore Labs, Isodiol, Cannabisalud, entre otros, se pronunciaron a favor de liberar del sistema de restricciones a las que se encuentra sujeto el uso del cáñamo.
Para nosotros es muy importante comunicar a la sociedad en general y a la autoridad, nuestra mejor disposición de coadyuvar, asesorando y opinando sobre esta industria en cualquier área, ya que somos un grupo interdisciplinario, compuesto de expertos en diferentes áreas relacionadas con el cannabis y el cáñamo.
De inicio, explicar que es muy importante diferenciar entre el cannabis (de uso médico o adulto) y el cáñamo Industrial (Cannabis Sativa L), ya que esta última, es una planta de la familia de las cannabáceas, y desde su genética contiene menos de 0,3% de THC (Tetrahidrocannabinol, cannabinoide que provoca el efecto psicotrópico). La planta del cáñamo es genéticamente y físicamente diferente (a la del cannabis) , y es utilizada: por su durabilidad en la industria textil, en la fabricación de cuerdas, papel, elementos aislantes, combustible de motores, pintura y cosméticos, suple todos los usos de los petroquímicos, el algodón y los maderables. Podemos observar que sus usos, son completamente distintos a los tradicionales adjudicados a la familia de la Cannabis, y por esto erróneamente han estigmatizado a toda una industria, que en este sentido es la Industria del Cáñamo.
Por su casi nulo contenido de THC, bajo costo, beneficios ecológicos y económicos desde la ONU (1961 en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes), se impulsa su cultivo y legalización en todo el mundo.
Si bien es cierto, la autoridad sanitaria es la encargada de salvaguardar y proteger el control sanitario de productos y servicios, que pueden representar algún daño para la salud de la población. El cáñamo, por lo anteriormente expuesto, NO representa peligro para la salud ni para la seguridad pública.
Por lo anterior, consideramos preocupante que COFEPRIS, en su comunicado confunda el cáñamo con el cannabis de uso médico. Toda vez, que la misma autoridad ha emitido, por medio de instrumentos jurídicos que en efecto clasifican al cáñamo industrial como una planta que carece de valores terapéuticos, cuyo porcentaje de THC es menor a lo que marca la ley, y que no representan ningún posible daño a la salud. Por lo tanto, la industria del cáñamo para usos industriales, (no médicos ni de consumo humano) no debería estar regulada por Cofepris. Ya que la competencia de la autoridad sanitaria solo debería limitarse en la revisión de los productos finales que sean de consumo humano y no las materias primas, las cuales recaen ante otras autoridades tales como las de agricultura y economía.
1) Para mayor claridad, la Ley General de Salud que fue reformada y modificada desde el 19 de junio del 2017, establece en el capítulo de Substancias Psicotrópicas, la fracción V del artículo 245 lo siguiente:
V. Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria, mismas que se determinarán en las disposiciones reglamentarias correspondientes.
Los productos que contengan derivados de la cannabis en concentraciones del 1% o menores de THC y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria.
En este sentido la ley está encima del reglamento, y resulta contradictorio y alarmante para la industria representada, el comunicado conjunto de COFEPRIS, publicado en la página oficial de la autoridad sanitaria, mismo que hace referencia a CÁÑAMO INDUSTRIAL.
2) La carencia de estándares de calidad y seguridad a los que se refiere COFEPRIS, los debe emitir por sentencia desde el 2018, y como parte de los artículos transitorios del mismo reglamento. En este sentido, debido a que el uso que se le da al cáñamo industrial, no representa ningún daño a la salud, no es necesario ningún reglamento u ordenamiento jurídico adicional debido a que el sistema federal regulatorio en materia de productos y servicios ya cuenta con los candados necesarios para salvaguardar el control sanitario y la salud de la población.
3) Las sentencias, que emite la SCJN deben cumplirse por todos (incluida la autoridad), «al incumplir una orden emitida dentro de un fallo judicial, se vulnera directamente los derechos constitucionales al debido proceso, certeza jurídica y acceso a la administración e impartición de justicia de la persona a la cual resultó favorable la providencia.«
Principales diferencias enter el cañamo y cannabis.
Legalidad: El cáñamo es legal según la ley federal en Estados Unidos, mientras que el cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal. Mientras que aquí en México, todo en el mismo saco.
Contenido de THC: El cáñamo contiene menos de un 0,3% de THC (el compuesto psicoactivo que provoca el efecto), mientras que el cannabis puede contener hasta un 30% de THC o más.
Contenido de CBD: El cáñamo es una fuente rica en CBD (cannabidiol), mientras que las variedades de cannabis pueden tener niveles variables de CBD.
Tamaño de la planta: Las plantas de cáñamo tienden a ser más altas y delgadas que las de cannabis.
Condiciones de cultivo: El cáñamo puede cultivarse en una mayor variedad de climas y suelos que el cannabis.
Cultivo: El cáñamo se cultiva normalmente para uso industrial (por ejemplo, fibra, papel, biocombustibles), mientras que el cannabis se cultiva principalmente para uso medicinal o recreativo.
Cosecha: El cáñamo se suele cosechar a máquina, mientras que el cannabis se suele cortar a mano para preservar la calidad de los cogollos.
Transformación: El cáñamo se procesa para obtener sus fibras, semillas y aceite, mientras que el cannabis suele secarse y curarse para fumar o extraerse para uso medicinal.
Usos medicinales: El cannabis se utiliza con fines medicinales para una amplia variedad de afecciones, mientras que el cáñamo tiene aplicaciones medicinales más limitadas.
Efectos secundarios: El cannabis puede causar efectos secundarios como boca seca, ojos rojos y problemas de coordinación, mientras que el cáñamo tiene pocos o ningún efecto secundario.
Intoxicación: El cáñamo no causa intoxicación, mientras que el cannabis puede causar diversos grados de intoxicación.
Análisis de drogas: Es poco probable que los productos de cáñamo den positivo en un control de drogas por THC, mientras que los productos de cannabis sí pueden dar positivo.
Composición molecular: El cáñamo y el cannabis tienen diferentes proporciones de cannabinoides, terpenos y otros compuestos que les confieren efectos distintos.
Sabor y aroma: El cáñamo y el cannabis tienen sabores y aromas diferentes debido a sus perfiles químicos únicos.
Uso en alimentos y bebidas: El cáñamo se utiliza habitualmente en alimentos y bebidas, mientras que el cannabis no.
Uso en textiles: El cáñamo es una fibra popular para la ropa y otros textiles, mientras que el cannabis no lo es.
Uso en materiales de construcción: Las fibras de cáñamo pueden utilizarse para fabricar materiales de construcción duraderos, mientras que el cannabis no.
Impacto medioambiental: El cáñamo se considera un cultivo sostenible que requiere menos agua y pesticidas que muchos otros cultivos, mientras que el cannabis tiene una mayor huella medioambiental debido a sus mayores necesidades de energía y recursos.
Percepción en la sociedad: el cáñamo se considera a menudo un producto industrial o agrícola, mientras que el cannabis se asocia más comúnmente con el consumo de drogas recreativas o medicinales.
Preguntas Frecuentes sobre las diferencias del cañamo y cannabis
¿Cuál es la principal diferencia entre el cáñamo y el cannabis?
La principal diferencia entre el cáñamo y el cannabis es su contenido de THC. El cáñamo contiene menos de un 0,3% de THC, mientras que el cannabis puede contener hasta un 30% de THC o más.
¿El cáñamo puede ponerte pacheco como el cannabis?
No, el cáñamo no puede colocarte como el cannabis porque contiene niveles muy bajos de THC. El THC es el compuesto responsable de los efectos psicoactivos del cannabis.
¿Es legal el cáñamo en México?
Aunque la Ley General de Salud no define ni menciona el «cáñamo», se puede inferir razonablemente que abarca el cáñamo porque permite el uso industrial, la comercialización, la exportación y la importación de cannabis en concentraciones de 1% o menos de THC
. Esto significa que las empresas pueden importar y exportar cáñamo y sus derivados industriales en México[2]. Sin embargo, la industria del cáñamo sigue sin estar regulada en México.
¿Cuál es la diferencia entre los usos del cáñamo y del cannabis?
El cáñamo se cultiva principalmente para uso industrial, como fibra, papel y biocombustibles, mientras que el cannabis se cultiva principalmente para uso medicinal o recreativo.
¿Se puede utilizar el cáñamo con fines medicinales?
Sí, el cáñamo puede utilizarse con fines medicinales, principalmente por su alto contenido en CBD. Se ha demostrado que el CBD tiene beneficios terapéuticos potenciales para diversas afecciones.
¿Cuáles son los efectos secundarios del cannabis?
El cannabis puede causar efectos secundarios como boca seca, ojos rojos, problemas de coordinación y, en algunos casos, ansiedad o paranoia.
¿Puede el cáñamo dar positivo en un control de drogas?
Es poco probable que los productos del cáñamo den positivo en un control de drogas por THC, siempre que contengan menos de un 0,3% de THC. Sin embargo, es posible dar positivo por THC incluso con niveles bajos en el organismo.
¿Cuál es el impacto medioambiental del cáñamo y el cannabis?
El cáñamo se considera un cultivo sostenible que requiere menos agua y pesticidas que muchos otros cultivos, mientras que el cannabis tiene una mayor huella medioambiental debido a sus mayores necesidades de energía y recursos.
Murió la actriz Rebecca Jones QEPD,en reciente entrevista habló como la marihuana le ayudó en su lucha contra el cancer.
La actriz mexicana Rebecca Jones falleció el 22 de marzo de 2023, a la edad de 65 años, rodeada de sus seres queridos. Su fallecimiento fue una gran pérdida para la industria del entretenimiento y sus fans en todo el mundo. Rebecca Jones había estado luchando contra el cáncer de ovario desde 2019 y fue hospitalizada debido a una infección pulmonar antes de su fallecimiento.
Jones tuvo una notable carrera en la industria del entretenimiento que abarcó más de cuatro décadas. Apareció en varias telenovelas, entre ellas «El ángel caido», «Cuna de lobos», «Imperio de Cristal», «Para volver a amar» y «Que te perdone Dios». Su última telenovela fue Cabo, de 2022, para Televisa, Univisión. También protagonizó varias películas como Enfermo Amor, Alta infidelidad, y Nada Que Ver, que marcó su última película estrenada en México.
Rebecca Jones no sólo fue una actriz de talento, sino también una guerrera contra el cáncer que compartió su experiencia en entrevistas. En una entrevista reciente, reveló que estaba a favor del uso de la marihuana en el tratamiento del cáncer. Los estudios han demostrado que la marihuana puede ayudar a aliviar síntomas como el dolor, las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia.
Jones también mencionó que había seguido la inmunoterapia después de la fase de quimioterapia. La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer. Funciona estimulando el sistema inmunitario para que ataque a las células cancerosas. Este tratamiento ha dado resultados prometedores en varios tipos de cáncer
A pesar de su batalla contra el cáncer, Jones se mantiene positiva y agradecida por cada momento de su vida. Habló de su nuevo look y de cómo se había dejado el pelo corto. Su experiencia le enseñó a valorar cada momento de la vida y a afrontar esta enfermedad con fuerza y determinación.
Rebecca Jones era una guerrera y una inspiración para quienes luchan contra el cáncer. Su valentía, su actitud positiva y su defensa de la marihuana y la inmunoterapia como tratamientos contra el cáncer han dejado una huella imborrable. Sus fans, colegas y seres queridos la echarán mucho de menos. Que descanse en paz.
Encuesta: 21% de mexicanos consumiría cannabis medicinal
El uso medicinal de la de la marihuana o cannabis ha ganado cada vez más relevancia en todo el mundo, y México no es la excepción. En un contexto donde la ansiedad, el estrés y la depresión se han disparado, los mexicanos han buscado alternativas para tratar estas afecciones emocionales, y la Cannabis ha sido una opción cada vez más recurrente.
De hecho, según un estudio de OCC Mundial, México es el país con el mayor nivel de estrés laboral en todo el mundo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de un aumento del 25% en casos de depresión y ansiedad en México durante el primer año de la emergencia sanitaria.
En este contexto, la Cannabis ha sido una de las drogas más consumidas en México durante el periodo más álgido de la pandemia, según el estudio Global Drug Survey (GDS) 2021. Además, un estudio reciente de Statista Consumer Insights ha revelado que el 21% de los mexicanos encuestados estarían dispuestos a consumir marihuana como tratamiento medicinal.
La marihuana ha sido objeto de debate en México durante varios años, y el país es uno de los consumidores más frecuentes. Según los datos de un estudio de New Frontier, México tiene más de 1.3 millones de consumidores que han usado Cannabis en el último año, de los cuales 773,000 son consumidores regulares.
Cabe destacar que existen numerosos estudios que hablan de las bondades medicinales de la Cannabis, siendo una gran aliada en el tratamiento de diversas afecciones, como la epilepsia, la ansiedad, el dolor crónico y la inflamación, entre otros. Por lo tanto, el uso medicinal de la Cannabis sigue ganando terreno en México y en todo el mundo.
Fuente: Merca 2.0
La Selección Argentina fumo marihuana durante todo el Qatar 2022, y fueron campeones, según confeso su centrocampista De Paul
En una entrevista reciente, el centrocampista del Atlético de Madrid y de la selección de Argentina, Rodrigo de Paul, confesó que varios jugadores de la selección argentina fumaban marihuana antes de cada partido del Mundial de Qatar 2022
Los comentarios suscitaron reacciones de otros jugadores del equipo, y algunos dijeron que fumaban cigarrillos o tabaco y otros que quemaban incienso.No está claro si los comentarios de De Paul son ciertos o no. Algunos jugadores han negado haber fumado marihuana y han sugerido que en su lugar quemaban incienso o fumaban cigarrillos.
“Que me perdonen, pero ésta es la mejor Selección. No lo digo desde el ego, incluso hubo mejores jugadores, pero como equipo le ganamos a todos los campeones. Le ganamos al campeón de América y al de Europa”
Los comentarios de De Paul han generado polémica en Argentina y en todo el mundo. Mientras que algunas personas creen que se debería permitir a los deportistas consumir marihuana si les ayuda a rendir mejor o a sobrellevar el estrés, otros argumentan que el consumo de drogas es ilegal y da un mal ejemplo a los jóvenes aficionados[5]. Independientemente de si los comentarios de De Paul son ciertos o no, han suscitado una importante conversación sobre el consumo de drogas en el deporte y en la sociedad en su conjunto.
Fuentes: airedesantafe, cienradios, eltrecetv, Radio Mitre, evisos
Mira Mamá! fumó mota y soy campeón del mundo!
La lucha por la regulación del consumo de cannabis en espacios públicos en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, el consumo de cannabis en lugares públicos como la Plaza de la Información es legalmente ambiguo debido a la falta de regulación y la inconstitucionalidad de su penalización establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aunque la Ley General de Salud permite el consumo y porte de hasta cinco gramos de marihuana, la falta de regulación hace que se generen zonas de vulnerabilidad ante la operación de células del crimen organizado.
La Plaza de la Información es un espacio que fue creado después del retiro del Campamento 420, espacio que estuvo en uno de los jardines que rodean el Senado de la República, pero fue desalojado por narcomenudistas.
El Plantón Cannábico enfrente del Senado de la República en la CDMX ha sido desmantelado
A pesar de la existencia de iniciativas para regular el consumo de cannabis, hasta marzo de 2023 no se ha logrado reformar la ley. El diputado local Temístocles Villanueva, de Morena, ha presentado dos iniciativas en el Congreso de la ciudad para permitir el consumo en las mismas condiciones que se permite el consumo de tabaco. Estas iniciativas han sido bien recibidas por la comunidad cannábica y por algunos sectores de la sociedad que ven en la regulación una oportunidad para disminuir el poder del crimen organizado en la venta y distribución de drogas.
Sin embargo, hay quienes se oponen a la legalización del consumo de cannabis en lugares públicos como la Plaza de la Información. Algunos argumentan que la regulación no garantiza la seguridad de los consumidores ni evita la proliferación de células del crimen organizado. Otros argumentan que el consumo de cannabis tiene efectos negativos para la salud de las personas y que su legalización promovería un aumento en su consumo.
A pesar de los argumentos en contra, la regulación del consumo de cannabis es una necesidad en la Ciudad de México. La falta de regulación ha generado zonas de vulnerabilidad para los consumidores y ha permitido la operación de células del crimen organizado en la venta y distribución de drogas. Además, la legalización del consumo de cannabis en lugares públicos puede ser una medida para disminuir el estigma social asociado con su consumo y para fomentar una cultura cannábica responsable.
La Plaza de la Información en la Ciudad de México es un ejemplo de la ambigüedad legal en torno al consumo de cannabis en lugares públicos. La falta de regulación ha generado zonas de vulnerabilidad y ha permitido la operación de células del crimen organizado. La legalización del consumo de cannabis en lugares públicos es una medida necesaria para garantizar la seguridad de los consumidores y para disminuir el poder del crimen organizado en la venta y distribución de drogas. La regulación del consumo de cannabis puede ser una oportunidad para fomentar una cultura cannábica responsable y para disminuir el estigma social asociado con su consumo.
Con información del Grupo Expansión
En EUA, nuevo estudio revela como las pruebas de droga durante el embarazo son aplicadas desproporcionalmente en las comunidades mexicoamericanas y afroamericanas
En los últimos años, la cuestión de los estereotipos discriminatorios por motivos raciales ha suscitado una mayor preocupación, ya que las minorías siguen enfrentándose a la discriminación y los prejuicios sistemáticos en distintos aspectos de sus vidas. Un ámbito en el que este problema está especialmente extendido es el de la salud, en el que determinadas poblaciones son objeto de pruebas de detección de drogas de forma desproporcionada. Un estudio reciente ha arrojado luz sobre esta cuestión, revelando que los pacientes negros e hispanos tienen más probabilidades de someterse a pruebas de consumo perinatal de cannabis que los pacientes blancos.
El estudio reveló que los pacientes negros tenían cuatro veces más probabilidades de someterse a pruebas de consumo perinatal de cannabis que los blancos, con una tasa de pruebas del 32,4% frente a sólo el 8,1%. Los pacientes hispanos también tenían el doble de probabilidades de someterse a las pruebas, con una tasa del 30,5% frente al 15,5% de los pacientes blancos. Además, los pacientes menores de 25 años tenían más del quíntuple de probabilidades de ser sometidos a pruebas, con una tasa del 32,4% frente al 6,1% de los mayores de 25 años.
Los pacientes con planes de asistencia pública también tenían más del doble de probabilidades de someterse a pruebas de exposición al cannabis en el pasado, con una tasa del 39,9% frente al 15,6% de los pacientes con planes privados.
Estos resultados son significativos, ya que ponen de relieve el impacto desproporcionado de la política antidroga en las comunidades negra y parda. Los mexicano-estadounidenses, en particular, han sido objeto durante décadas de una aplicación selectiva de la ley antidroga, en la que la elaboración de perfiles raciales es un hecho habitual durante los controles de tráfico y otras interacciones con las fuerzas del orden. Este estudio muestra que este mismo sesgo está presente en los entornos sanitarios, donde los pacientes negros e hispanos son injustamente sometidos a pruebas de detección de droga
La DEA reconoce el carácter racista de la prohibición de la marihuana
Es importante señalar que el consumo de drogas durante el embarazo puede tener graves consecuencias tanto para la madre como para el niño. Sin embargo, el estudio no demuestra que las pacientes negras e hispanas tengan más probabilidades de consumir drogas durante el embarazo que las blancas. En cambio, sugiere que es más probable que los profesionales sanitarios sospechen del consumo de drogas en estas comunidades basándose en prejuicios y estereotipos raciales.
Las pruebas de detección de drogas durante el embarazo son fundamentales para ayudar a abordar esta crisis a todos los niveles. Sin embargo, es igualmente importante que los profesionales sanitarios aborden la cuestión de los prejuicios en sus prácticas y trabajen para eliminar los perfiles raciales. Esto puede lograrse mediante una mayor educación y formación sobre el impacto de los prejuicios en la atención sanitaria, así como mediante la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen un trato justo y equitativo a todos los pacientes.
La aplicación con caracter racista de las pruebas de droga es un problema importante, sobre todo en lo que respecta a las pruebas de detección de drogas en pacientes embarazadas. Los resultados de este estudio ponen de relieve la necesidad de que los profesionales sanitarios aborden y eliminen los prejuicios en sus prácticas, y trabajen para crear un sistema sanitario más equitativo y justo para todos los pacientes, independientemente de su raza o etnia.
Con Información de High Times, Estudio Utilidad limitada de las pruebas toxicológicas en el parto para el consumo perinatal de cannabis
Taller Virtual Construcción con Cáñamo y Bambú, 23 de marzo
¡Construir tu propia casa puede ser una realidad! Y no solo eso, puedes hacerlo de manera ecológica y sostenible utilizando materiales naturales como el cáñamo y el bambú.
El próximo 23 de marzo, de 1pm a 4.20pm, en conjunto con los maestros de @baharequearq, el Arq. Mauricio Giraldo @mauriciocg81 y la grande Polita Pepper de Cannativa, presentamos el taller virtual teórico básico sobre construcción con cáñamo ybambú.
Este taller es el primero de una serie de varias sesiones en línea para dominar la teoría de la construcción natural con estos materiales. El objetivo principal es enseñarte cómo utilizar el cáñamo y el bambú para construir tu hogar de ensueño, cumpliendo con los requisitos estructurales y normativas de ahorro energético.
En el módulo 1, el taller iniciará con una introducción a la importancia del manejo de materiales naturales, rescatando técnicas vernáculas. También se abordará qué es el cáñamo y el bambú, las certificaciones de los materiales, pruebas de resistencia, ingeniería de los materiales, sustentabilidad del sistema constructivo y legalidad en Latinoamérica.
En el módulo 2, se presentará el cultivo y proceso de transformación del cáñamo y el bambú para la construcción, la introducción a la cal, los diferentes tipos de cal y sus ciclos, las puzolanas, los geopolímeros y los cementos romanos. También se hablará de la importancia del agua y su memoria en la construcción, qué es el hempcrete, su mezcla tradicional, beneficios, ventajas y desventajas, utilidad, resistencia sísmica y al fuego. Además, se mostrará el manejo de hempcrete en bloques y sistema prefabricado, el sistema constructivo de bahareque para muros con bambú y hemp, y los acabados y revoques básicos sobre el hempcrete y la compatibilidad de materiales.
Este taller virtual teórico básico tendrá una duración de 3 horas y 20 minutos en vivo, y será impartido por el Arq. Mauricio Giraldo, la Ing. Stephen Clarke y Polita Pepper. No te pierdas esta oportunidad de aprender sobre la construcción con cáñamo y bambú.
¡Inscríbete en este enlace del evento!
El Departamento de Justicia de EE.UU. lanzó una aplicación en línea para que las personas que fueron indultadas por posesión simple de cannabis
El Departamento de Justicia de EE.UU. ha lanzado una aplicación en línea para ayudar a las personas que fueron indultadas por posesión simple de cannabis bajo la proclamación del presidente Biden del 6 de octubre de 2022. Esta aplicación les permitirá obtener un certificado de prueba de su indulto, el cual puede servir como evidencia para borrar los antecedentes penales, restaurar los derechos civiles o solicitar beneficios federales relacionados con el cannabis.
El proceso para obtener el indulto por posesión de cannabis en EE.UU. tiene varios beneficios, como borrar los antecedentes penales por este delito, lo que facilita la búsqueda de trabajo, la compra de una vivienda o la obtención de ayudas a través de programas públicos estatales y federales. Además, permite restaurar los derechos civiles que se pierden al tener una condena federal, como el derecho al voto, al servicio de jurado o a poseer armas de fuego. También se pueden solicitar beneficios federales relacionados con el cannabis, como subsidios para la investigación, el cultivo o la distribución de esta planta
Para obtener el indulto, es necesario cumplir con ciertos criterios. En primer lugar, la persona debe haber sido condenada por posesión simple de cannabis. Además, la condena debe haber sido por una cantidad de hasta 10 gramos de cannabis y no haber incluido ninguna violencia o amenaza de violencia. También es necesario que hayan pasado al menos dos años desde la fecha de la condena y que la persona no tenga ningún otro delito grave en su historial.
Una vez que una persona ha sido indultada, puede utilizar la aplicación en línea del Departamento de Justicia para obtener un certificado de prueba de su indulto. Este certificado es importante porque puede servir como evidencia para borrar los antecedentes penales y restaurar los derechos civiles. La aplicación está disponible en el sitio web del Departamento de Justicia y requiere que los solicitantes proporcionen información personal, detalles del arresto y la condena, y una declaración jurada de que cumplen con los criterios del indulto.
El Departamento de Justicia revisará las solicitudes y emitirá los certificados dentro de los 90 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud completa. Es importante que aquellos que califican para el indulto por posesión simple de cannabis aprovechen esta oportunidad para obtener el certificado de prueba correspondiente. Esto les permitirá borrar los antecedentes penales y restaurar sus derechos civiles, lo que les dará acceso a más oportunidades en la vida y les permitirá vivir sin el estigma de una condena por posesión de cannabis.
Cual es la situación de perdon por posesión de marihuana en México
La legalización de la marihuana en México no esta consolidada, mientras que en todo el mundo avanza a pasos agigantados. Sin embargo la condonación de penas por posesión de marihuana ha sido contemplada en las diferentes iniciativas y bajo la figura de la ley de aministia.
En junio de 2021, la Corte Suprema de México derogó las leyes que criminalizaban el uso recreativo de la marihuana, permitiendo a las personas mayores de 18 años poseer y usar hasta 28 gramos de marihuana sin enfrentar consecuencias legales.
En noviembre de 2020, el Senado de México aprobó un proyecto de ley que crearía un mercado legal para la marihuana y permitiría a las personas cultivar hasta seis plantas en casa para uso personal². Sin embargo, la ley aún no ha sido aprobada por la cámara baja del Congreso y ha enfrentado oposición de algunos sectores de la sociedad.
En 2015, la Corte Suprema de México otorgó una orden judicial a cuatro personas que querían cultivar y consumir marihuana con fines recreativos, sentando un precedente para casos futuros³. Ese mismo año, el gobierno autorizó la importación de un medicamento derivado de la marihuana para una niña con epilepsia, desatando un debate público sobre los beneficios médicos de la marihuana.
La ley de amnistía en México es una medida que busca otorgar el perdón y la liberación a personas que hayan cometido ciertos delitos considerados de baja peligrosidad o que hayan sido víctimas de injusticia. Algunos puntos clave de esta ley son:
- Entró en vigor el 23 de abril de 2020 a nivel federal y el 1 de octubre de 2020 a nivel estatal en el Estado de México.
- Aplica para personas procesadas o sentenciadas en tribunales federales o locales que no hayan sido reincidentes en el delito que les imputa.
- Los delitos que pueden ser objeto de amnistía son: aborto, robo simple y sin violencia, delitos contra la salud (posesión o consumo de drogas), sedición, rebelión y delitos políticos¹⁵.
- También pueden beneficiarse de la amnistía las personas pertenecientes a pueblos indígenas que no hayan tenido acceso a una defensa adecuada, las personas víctimas de tortura o violencia sexual durante su detención o proceso, y las personas que hayan cometido delitos por motivos de pobreza extrema o supervivencia.
- Para solicitar la amnistía, las personas interesadas deben presentar una solicitud ante la Comisión de Amnistía, la cual evaluará cada caso y emitirá una resolución⁵.
- Según datos oficiales, desde 2020 a la fecha en México sólo el 10.5 por ciento de las personas privadas de la libertad interesadas ha obtenido el beneficio de amnistía, con lo cual se han liberado a 1,200 personas
El Príncipe Harry y las drogas: Cocaína, marihuana, ayahuasca y alcohol
El príncipe Harry ha hablado recientemente de su experiencia con las drogas, como la cocaína, la marihuana y la ayahuasca, y de su lucha contra la adicción. En una sesión en directo con el Dr. Gabor Mate, especialista en adicciones, Harry habló con sinceridad sobre su consumo de drogas, describiendo la cocaína como «más social» y la marihuana como «diferente» y «útil» para él mentalmente. También habló de su experiencia con la ayahuasca, a la que calificó de «potente alucinógeno» que le «quitó todos los filtros» y le produjo una sensación de «relajación, liberación, comodidad y ligereza» a la que se aferró durante un tiempo. Harry también habló de sus problemas con el alcohol y de la presión que sentía para beber de forma social.
La conversación con el Dr. Mate llevó a la conclusión de que Harry podría padecer un trastorno por déficit de atención (TDA), que podría ser consecuencia de haber crecido en un entorno «anormal». Harry ha hablado públicamente de su traumática infancia y del impacto que tuvo en él, incluida la pérdida de su madre, la princesa Diana, a una edad temprana.
La lucha de Harry contra la adicción y su franqueza acerca de sus experiencias pueden servir de ejemplo y fuente de esperanza para otros que puedan estar luchando con problemas similares. Es importante seguir concienciando sobre la adicción y la salud mental y reducir el estigma que rodea a estas cuestiones. Además, es importante proporcionar apoyo y recursos a quienes luchan contra la adicción y los problemas de salud mental
¿Sabías que la Reina Elizabeth vende una bebida de CBD en su castillo de Windsor?
La franqueza del Príncipe Harry sobre su lucha contra la adicción y la salud mental es un paso importante para concienciar y reducir el estigma que rodea a estos problemas. Al compartir sus experiencias, está contribuyendo a crear un entorno más solidario y comprensivo para quienes puedan estar luchando con problemas similares. Es importante seguir ofreciendo apoyo y recursos a quienes luchan contra la adicción y la salud mental, y trabajar para crear una sociedad más compasiva e integradora.
Fuentes: Marca.com
Dominando el cultivo de cannabis. conoce el nuevo libro del reconocido grower Jorge Cervantes
El reconocido experto en cultivo de cannabis, Jorge Cervantes, ha lanzado un libro digital gratuito llamado «¡Cultivamos cannabis!» en colaboración con Seedsman. Esta guía completa es dirigida a cultivadores de todo el mundo que buscan mejorar su cosecha y aprender a cultivar cannabis de alta calidad desde la comodidad de sus hogares.
El libro cubre una variedad de temas importantes, como la botánica del cannabis, el ciclo de vida, la selección de semillas, la germinación y cultivo de plántulas, la planificación e instalación de un cuarto de cultivo interior, el ciclo de cultivo semanal, cosecha, prevención y control de enfermedades y plagas en los jardines de cannabis. También se incluyen valiosos consejos y técnicas para mejorar la calidad y cantidad de la cosecha.
Los fitocannabinoides presentes en la planta de cannabis pueden tener un papel importante en el cuidado de la salud y el bienestar. El Sistema Endocannabinoide regula funciones importantes como relajarse, comer, dormir, olvidar, proteger y defender nuestro cuerpo. Por eso, el libro de Jorge Cervantes es una herramienta valiosa para aprender a cultivar cannabis de alta calidad y cosechar los beneficios que esta planta puede ofrecer.
Jorge Cervantes ha estado ayudando a los cultivadores de cannabis a producir más y mejor cannabis durante más de cuatro décadas. Con su nueva guía, «¡Cultivamos cannabis!«, seguirá compartiendo su experiencia y conocimientos con otros cultivadores de cannabis de todo el mundo. Además, ha creado una comunidad en línea donde los cultivadores pueden compartir sus experiencias de cultivo, fotografías e información.
«¡Cultivamos cannabis!» es una guía imprescindible para cualquier cultivador de cannabis que busque mejorar su cosecha. Descargue hoy mismo y comience a cultivar cannabis de alta calidad en casa. ¡Feliz cultivo!
Con una trayectoria de más de 40 años, Jorge Cervantes ha publicado numerosos libros, DVD y artículos sobre el cultivo de cannabis, traducidos a múltiples idiomas. Cervantes ha recorrido los cinco continentes para investigar y publicar técnicas de cultivo, y actualmente vive en España, donde sigue enseñando al mundo a cultivar. No pierdas la oportunidad de aprender de un experto en la materia y mejorar tu experiencia de cultivo de cannabis.
Con información de Jorge Cervantes
Las ventas de marihuana legal en Nuevo México crecen hasta alcanzar los 41,6 millones de dólares en febrero
Las ventas de marihuana legal en Nuevo México siguen aumentando, con la División de Control de Cannabis del estado informando de un total de 41,6 millones de dólares en ventas para febrero de 2023. Esto representa un aumento intermensual del 3,5% con respecto al total de ventas de enero de 40,2 millones de dólares.
Las ventas para uso de adultos representaron casi 27,7 millones de dólares de las ventas totales de febrero, con un total de 625.700 transacciones. Nuevo México lanzó su mercado de uso para adultos en abril de 2022 y, desde entonces, las ventas de cannabis no han dejado de aumentar. De hecho, en julio de 2022, el estado registró un nuevo récord de ventas totales mensuales, con más de 50 millones de dólares vendidos.
A pesar del crecimiento del mercado de uso para adultos, la marihuana medicinal todavía tiene una presencia significativa en Nuevo México, con ventas médicas que representan aproximadamente el 33,5% de las ventas totales de febrero. Vale la pena señalar que el estado ha adoptado una postura firme contra el fraude y ha implementado medidas para garantizar que todas las transacciones sean legítimas
En febrero de 2023, había un total de 606 dispensarios en Nuevo México, aunque no está claro cuántos de ellos se centraban en las ventas médicas frente a las ventas de uso para adultos. Sin embargo, los datos de ventas de todos los tiempos para el estado muestran que el mercado de uso para adultos ha dominado consistentemente la industria del cannabis, representando aproximadamente el 60,9% de las ventas totales.
En general, la industria del cannabis en Nuevo México sigue mostrando un fuerte crecimiento, con ventas y volúmenes de transacciones significativos tanto en el mercado medicinal como en el de uso para adultos. A medida que la industria sigue evolucionando y se abren más dispensarios en todo el estado, será interesante ver cómo estas cifras siguen cambiando en los próximos meses y años.
Los rastas de Antigua ya tienen derecho legal a consumir cannabis como sacramento
Antigua y Barbuda ha tomado una decisión innovadora al reconocer el derecho de los rastafaris a utilizar el cannabis como sacramento. El 8 de marzo de 2023, el primer ministro Gaston Browne concedió autorización sacramental a tres rastafaris para cultivar cannabis para uso religioso. Esta decisión histórica convierte a Antigua y Barbuda en el primer país del Caribe en registrar este derecho.
La medida está en consonancia con la Ley de Cannabis de 2018, que permite a las personas de grupos religiosos registrarse en la Autoridad de Cannabis Medicinal para cultivar y distribuir cannabis para uso sacramental. La ley también prevé la regulación y el control del cultivo, procesamiento, distribución y uso de cannabis con fines medicinales, científicos y de otro tipo.
El gobierno de Antigua y Barbuda también está explorando los beneficios económicos y socioeconómicos del cannabis. El Primer Ministro Browne anima a los grupos rastafaris a estudiar el aspecto comercial de este producto, indicando que la industria del cannabis podría contribuir al menos en un 10% a la producción económica en los próximos cinco a diez años. El gobierno ha concedido su primera licencia para cultivar cannabis a un consorcio local conocido como Grow Antigua y Barbuda.
Esta decisión de reconocer el derecho de los rastafaris a consumir cannabis como sacramento es significativa por muchas razones. El rastafarismo es un movimiento religioso que se originó en Jamaica en la década de 1930 y se ha extendido por todo el Caribe y más allá. El cannabis siempre ha sido parte integrante de las prácticas espirituales y culturales rastafaris. Sin embargo, el consumo de cannabis ha sido estigmatizado y criminalizado por muchas sociedades y gobiernos de todo el mundo, incluidos los del Caribe.
Al reconocer el derecho de los rastafaris a utilizar el cannabis como sacramento, Antigua y Barbuda da un paso adelante para acabar con este estigma y abordar las injusticias históricas que se han infligido a los rastafaris. Esta decisión también reconoce el significado cultural y espiritual del cannabis para los rastafaris.
Además, la decisión de explorar los beneficios económicos del cannabis es un reconocimiento del potencial que tiene esta industria para contribuir al desarrollo del país. La industria del cannabis está creciendo rápidamente en todo el mundo, con muchos países que legalizan el cannabis para uso medicinal y recreativo. Al adoptar esta industria, Antigua y Barbuda puede crear nuevas oportunidades para el crecimiento económico y el desarrollo.
La decisión de Antigua y Barbuda de reconocer el derecho de los rastafaris a consumir cannabis como sacramento es un momento histórico para el Caribe y un paso hacia una mayor justicia social y desarrollo económico. Al acoger la industria del cannabis y reconocer la importancia cultural y espiritual del cannabis para los rastafaris, Antigua y Barbuda ha dado un ejemplo a seguir por otros países.
Xebra Brands recibe autorización para producir cáñamo industrial en México y COFEPRIS busca anular la decision.
Xebra Brands, la filial mexicana de la compañía canadiense, se ha convertido en la primera empresa del país en obtener permisos de las autoridades mexicanas para cultivar, procesar, producir y comercializar marihuana con fines industriales. Xebra Brands, que cotiza en la bolsa canadiense, anunció que su filial, Desart MX, recibió a finales de 2021 la aprobación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para importar semillas, cultivar, procesar, fabricar, vender y exportar productos de cannabis que contengan 1% o menos de THC, la sustancia psicoactiva que se encuentra en la planta. Sin embargo, la apelación de COFEPRIS se recibió apenas el 28 de febrero, cuando la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a Xebra. Esta semana, la empresa recibió la comunicación de COFEPRIS.
Según el comunicado de la empresa, no hay restricciones sobre dónde se puede cultivar cannabis en México ni sobre el tamaño de las instalaciones de cultivo o el volumen de las operaciones de procesamiento y fabricación. Esto marca un momento importante para el cannabis a nivel mundial, ya que Xebra se convierte en la primera empresa en México autorizada para llevar a cabo actividades completas de cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización. «Esto representa un momento importante para el cannabis a nivel mundial con la primera autorización para el cultivo completo, cosecha, procesamiento y actividades comerciales a una empresa en México», dijo Jay Garnett, CEO de Xebra Brands, citado en un comunicado de la compañía.
En una entrevista con Reuters a finales de 2021, el presidente de Xebra, Robert Giustra, afirmó que los permisos allanarían el camino para la legalización de la marihuana y posicionarían a México como el jugador más importante de esa industria en Norteamérica. A principios de ese año, los legisladores mexicanos aprobaron una ley para despenalizar el cannabis para uso recreativo, científico, médico e industrial, un hito en un país asolado por la violencia relacionada con los cárteles de la droga. Sin embargo, la legislación se ha estancado en el Senado.
Suprema Corte autoriza a firma canadiense uso industrial del cannabis
Cofepris autoriza el cultivo y comercialización industrial de cannabis
Tras una sentencia de amparo, la Cofepris permite la producción industrial de cannabis en México. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el cultivo, procesamiento, producción y comercialización de cannabis industrial, con lo que la empresa canadiense Xebra Brands podrá comercializar sus productos en México. De acuerdo con un comunicado de la comisión, la autorización se emite dentro del marco jurídico vigente y en cumplimiento a una sentencia de un juicio de amparo del Juzgado Segundo de Distrito.
«En cumplimiento a una sentencia de amparo, esta autoridad fue obligada por el Juzgado Segundo de Distrito a emitir una autorización para el cultivo, procesamiento, producción y comercialización de cannabis industrial, así como la importación de la semilla y el procesamiento del material vegetal y producción de aceite de cannabidiol», señaló la Cofepris.
El órgano regulador ha cumplido con sus obligaciones ante las amenazas de multas y despidos de funcionarios públicos, según el comunicado. Sin embargo, afirmó que no cuenta con información suficiente para determinar la seguridad del producto para los fines establecidos por la multinacional. A pesar de la autorización, la Cofepris anunció que interpondrá recursos y denuncias para revertir e invalidar la autorización con el fin de proteger la salud de las personas. La regulación de los productos derivados del cannabis sigue una ruta de trabajo para establecer estándares de calidad y seguridad en todos los procesos.
Homenaje a Raphael Mechoulam: Una vida de descubrimientos en la investigación del cannabis
Raphael Mechoulam, químico orgánico israelí y profesor de Química Médica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, falleció el 9 de marzo de 2023, a la edad de 92 años dejando tras de sí un legado de descubrimientos revolucionarios en el campo de la ciencia endocannabinoide. Mechoulam, ampliamente considerado como el «padre de la investigación del cannabis», realizó importantes contribuciones a la química y farmacología de los cannabinoides a lo largo de su carrera.
Raphael Mechoulam, el padrino de la investigación del CBD y sistema endocannabinoide
Junto con Y. Gaoni, Mechoulam aisló, determinó la estructura y sintetizó el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol, el cannabigerol y otros cannabinoides, revolucionando nuestra comprensión de la composición química del cannabis. Juntos aislaron, caracterizaron y sintetizaron el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis. También desempeñó un papel decisivo en la identificación de los componentes clave del sistema endocannabinoide, ayudando a sentar las bases para el estudio de los efectos del sistema en el organismo. Sus trabajos sobre los cannabinoides han tenido importantes implicaciones para la medicina y la farmacología.
El grupo de investigación de Mechoulam sintetizó con éxito los principales cannabinoides vegetales, como el THC, el cannabidiol y el cannabigerol, entre otros, allanando el camino para el desarrollo de nuevos medicamentos para una serie de afecciones, como el dolor crónico, la epilepsia y la esclerosis múltiple.
A lo largo de su carrera, Mechoulam recibió numerosos premios y honores por sus contribuciones a la investigación del cannabis, incluido el Premio AIMC en 2014, el premio Genius 100 Visionary en 2016, un Honoris causa de la Universidad de Guelph en 2018 y el Premio Harvey de la Investigación Technion en 2019-2020.
Además de sus contribuciones científicas, Mechoulam también ha realizado descubrimientos pioneros, como la creación del EPM301, un ácido cannabinoide prometedor como tratamiento del dolor y la inflamación. Su trabajo ha inspirado a nuevas generaciones de investigadores y científicos a explorar las posibles aplicaciones terapéuticas del sistema endocannabinoide.
A continuación se enumeran algunos de sus más destacados méritos a la ciencia del cannabis:
- Aislamiento e identificación del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal compuesto psicoactivo del cannabis.
- Aislamiento e identificación del cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo presente en el cannabis.
- Descubrimiento de la anandamida, la primera molécula endocannabinoide identificada.
- Sugerencia de la existencia de un sistema cannabinoide endógeno en el cuerpo humano.
- Desarrollo de métodos para sintetizar THC y otros cannabinoides para su uso en investigación.
- Investigación del potencial terapéutico de los cannabinoides para enfermedades como la epilepsia, el dolor crónico y la esclerosis múltiple.
- Defensa de una política de drogas racional y de una mayor sensibilización pública sobre los beneficios del cannabis y sus derivados.
- Numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Rothschild de Ciencias Químicas y Ciencias Físicas.
- Inspiración de nuevas generaciones de investigadores y científicos para explorar las posibles aplicaciones terapéuticas del sistema endocannabinoide.
La inestimable labor de Mechoulam en el campo de la ciencia endocannabinoide será honrada y continuada por Arcview, que dará su nombre a su nuevo programa acelerador. Aunque ya no esté, sus contribuciones al estudio de los cannabinoides y el sistema endocannabinoide seguirán dando forma a este campo en los años venideros.
Que en Paz Descanse el Padrino del Cannabis Raphael Mechoulam
Política de drogas en América Latina: Participe en un debate en profundidad
¿Le interesa saber más sobre la política de drogas en América Latina? ¿Desea comprender mejor los retos y oportunidades a los que se enfrentan los responsables políticos, las organizaciones de la sociedad civil y las personas que consumen drogas en la región?
Si es así, le invitamos a unirse a un panel de primera en un próximo evento que promete ser a la vez informativo y sugerente. El viernes 17 de marzo, de 9:10 a 10:00 de la mañana en horario de Viena, 2am en México, con una mesa redonda virtual sobre el tema de las políticas de drogas en América Latina. El evento prodá ser escuchado en Zoom, con el código de acceso M0E05, para que puedas unirte a nosotros desde cualquier parte del mundo.
Los panelistas para el evento son algunas de las voces más respetadas en el campo de la política de drogas en América Latina.
Frida Ibarra por parte de México Unido Contra la Delincuencia, Adriana Muro de Elementa DDHH, Ernesto Cortés de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas que usan drogas, y Pablo Cymerman de Intercambios AC, compartirán sus puntos de vista y perspectivas sobre los retos y oportunidades de la política de drogas en la región. La mesa redonda estará moderada por Juan Fernández Ochoa, del International Drug Policy Consortium (IDPC).
Durante el evento, nuestros panelistas discutirán una serie de temas relacionados con la política de drogas en América Latina, incluyendo:
- El estado actual de la política de drogas en la región
- El impacto de la política de drogas en los derechos humanos y la salud pública
- Los retos y oportunidades para reformar la política de drogas en América Latina
- El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de los consumidores de drogas en la formulación de las políticas de drogas.
Si usted es un responsable político, un investigador, un activista de la sociedad civil, o simplemente alguien que está interesado en aprender más sobre la política de drogas en América Latina, este evento es para usted. Será una oportunidad única para escuchar a expertos en la materia, hacer preguntas y participar en un animado debate sobre uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la región en la actualidad.
Así que marque su calendario y únase a nosotros el viernes 17 de marzo, de 9:10 a 10:00 de la mañana, para este emocionante evento virtual. Todos los asistentes inscritos dispondrán de acceso al código M0E05 del evento de Zoom. Esperamos verle allí.
Pachecas Unidas! Actividades de los colectivos cannábicos en la marcha #8M
El Día Internacional de la Mujer se celebra todos los años el 8 de marzo, y este año organizaciones como Feminismo y Flow, ArteMamis, Mujeres Forjando Porros Forjando Luchas, Chicks vs Stigma convocan
El lema de este año es «Este #8M marcharemos juntos contra todo estigma. ÚNETE AL CONTINGENTE CANNÁBICO. Mujeres y disidentes con un porro en la mano, porque Mujeres Forjando, también Están Luchando». La marcha del contingente cannábico se realizará a las 14:00 horas en Reforma #79 (muy cerca de la Glorieta de Las Mujeres que Luchan).
Una de las actividades programadas para el contingente cannábico es el Tendedero Cannabico, que refleja la violencia que han vivido las mujeres consumidoras de cannabis. El Tendedero Cannabico es un espacio para que las mujeres compartan sus experiencias y conciencien sobre la violencia a la que se enfrentan en la industria del cannabis.
Otra de las actividades previstas para la jornada es un debate sobre feminismo y prohibicionismo. El debate se centrará en el impacto del prohibicionismo sobre los derechos de las mujeres y la necesidad de un enfoque feminista de la política de drogas. El debate también explorará el papel de las mujeres en la industria del cannabis y la necesidad de que sus voces sean escuchadas..
El acto también incluirá un espacio para la atención psicoactiva. Este espacio ofrecerá a los participantes la oportunidad de conocer y compartir herramientas de atención psicoactiva. El debate se centrará en cómo consumir cannabis de forma segura y responsable y cómo crear un entorno de apoyo para quienes lo consumen.
El acto concluirá con la lectura de manifiestos y la elaboración de carteles. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus opiniones sobre los derechos de la mujer y el papel de la mujer en la industria del cannabis. El acto también ofrecerá un espacio para compartir las medidas de seguridad durante la marcha, garantizando que todo el mundo se sienta seguro y respaldado.
La marcha de los contingentes cannábicos finalizará con un encuentro de «pachecas Unidas» a las 16.20 horas. Pachecas Unidas es un colectivo de mujeres que consumen cannabis y apoyan la legalización del cannabis en México.
La marcha del contingente cannábico es una oportunidad para que las mujeres se reúnan, compartan sus experiencias y exijan igualdad. El evento es una celebración de los logros de las mujeres y un llamado a la acción para que la industria del cannabis sea más inclusiva y apoye a las mujeres. Si estás en Ciudad de México el 8 de marzo, únete a la marcha del contingente del cannabis y muestra tu apoyo a los derechos de las mujeres y a la industria del cannabis.