Descubrimiento en China de un Esqueleto Antiguo Cubierto de Cannabis

En un emocionante hallazgo arqueológico, un equipo de arqueólogos ha desenterrado en los desiertos de la Depresión de Tourfan, al Noroeste de China, el esqueleto de un hombre que vivió hace aproximadamente entre 2,500 y 2,800 años. Lo que hace que este descubrimiento sea aún más sorprendente es que el

Rebaño de ovejas comieron más de 100 kg de cannabis en Grecia

En medio de las devastadoras inundaciones desatadas por la tormenta Daniel en Grecia, la tragedia tomó un giro inusual cuando un rebaño de ovejas devoró más de 100 kilogramos de cannabis que se encontraba en un campo de cultivo. Este extraño incidente ha generado asombro y curiosidad en todo el país, y ha dejado una serie de preguntas sin respuesta.

Las Inundaciones y la Escasez de Alimentos

La tormenta Daniel azotó a Grecia con una fuerza descomunal, causando estragos en gran parte de los cultivos de la región. La combinación de las inundaciones y el sofocante calor resultante llevó a la pérdida de cosechas y a la escasez de alimentos para el ganado y otros animales. Esta situación desesperada obligó a los dueños de rebaños, como en el caso que nos ocupa, a buscar alternativas inusuales para alimentar a sus animales.

El dueño del rebaño en cuestión había llevado a sus ovejas a pastar como de costumbre, pero después de un tiempo, notó que las ovejas habían desaparecido de su vista. Alarmado, decidió iniciar una búsqueda para localizarlas. Lo que encontró fue más allá de su comprensión: las ovejas presentaban un comportamiento completamente inusual.

Al acercarse a las ovejas, el pastor se percató de que habían consumido cannabis en grandes cantidades. La evidencia era innegable: las ovejas estaban bajo los efectos de esta planta. Con prudencia, el pastor procedió a moverlas del lugar donde se encontraban para evitar consecuencias potencialmente peligrosas.

El campesino responsable de la plantación de cannabis reveló que su intención no era la recreativa, sino la medicinal. Él cultivaba estas plantas con el propósito de venderlas a una farmacéutica local. Esta aclaración subraya la legalidad de su actividad y su compromiso con los usos terapéuticos del cannabis.

Más de 100 Kilogramos de Cannabis Consumidos

Lo más asombroso de este incidente es la cantidad de cannabis que las ovejas lograron consumir: más de 100 kilogramos. Este hecho plantea interrogantes sobre la cantidad de cannabis necesaria para producir efectos notorios en los animales y sus posibles consecuencias para su salud.

El episodio del rebaño de ovejas que consumió cannabis en Grecia es un evento extraordinario que pone de manifiesto la complejidad de las circunstancias que enfrentan los agricultores y ganaderos en situaciones de crisis. Además, subraya la importancia de la seguridad en el almacenamiento y el control de las plantaciones, incluso cuando se cultivan con fines medicinales.

Este incidente nos recuerda que la naturaleza siempre puede sorprendernos con situaciones inusuales e inesperadas. Como sociedad, es nuestro deber aprender de estos eventos y buscar formas más efectivas de proteger a los animales y garantizar la seguridad en la agricultura, incluso en momentos de adversidad.

En resumen, el consumo de cannabis por parte de un rebaño de ovejas en Grecia es un acontecimiento sin precedentes que ha generado una amplia atención pública. Este artículo ha explorado a fondo este inusual suceso y ha arrojado luz sobre sus causas y consecuencias. El desafío ahora es aprender de esta experiencia y trabajar juntos para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.

El Legado de José del Moral: Pionero de la Marihuana Medicinal en México a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, la marihuana era una planta común en la sociedad capitalina. Se vendía en las calles, se consumía en los hogares y se utilizaba con fines medicinales e industriales. Sin embargo, en 1920, la marihuana fue prohibida en México y en muchos otros países del mundo. ¿Qué sucedió para que esta planta pasara de ser legal a ser ilegal? Una de las respuestas se encuentra en la historia de José del Moral.

José del Moral nació en la Ciudad de México en 1870. Estudió derecho y medicina, y se convirtió en un abogado y médico reconocido en la capital. Sin embargo, su nombre se hizo famoso por un caso que lo llevó a la cárcel en 1908. Del Moral fue acusado de vender cigarros de marihuana que supuestamente causaban daños a la salud de los consumidores. Aunque Del Moral defendió su inocencia, fue sentenciado a cinco meses de arresto por el delito de daños contra la salubridad.

Pero la historia de Del Moral no termina ahí. Dos meses antes de que el proceso terminara, la policía Reservada, acompañada de varios agentes, aprehendió a Del Moral e incautó de su domicilio 40 mil cigarros torcidos de marihuana y sesenta arrobas de esta hierba. Los periódicos de la época consideraron que el arresto del “envenenador” y el embargo de su mercancía suponían el desmantelamiento de la “fábrica” de marihuana que intoxicaba a los viciosos de la capital.

Sin embargo, Del Moral no se rindió. En una carta dirigida a la 5ª Sala del Tribunal Superior de Justicia en noviembre de 1908, Del Moral defendió la marihuana como una planta con usos medicinales y industriales. Según Del Moral, la marihuana era una “yerba” llamada a hacer la evolución de la humanidad enla carrera del progreso. Del Moral argumentó que la marihuana no era perjudicial para la salud, sino que podía ser utilizada con fines terapéuticos y en la industria textil. Además, comparó la marihuana con otras sustancias que también podían ser utilizadas de manera perjudicial, como el alcohol y las armas.

A pesar de sus argumentos, la marihuana fue prohibida en México en 1920. La prohibición de la marihuana fue impulsada por Estados Unidos, que había comenzado una campaña internacional contra las drogas. México, como muchos otros países, se sumó a esta campaña y prohibió la marihuana, la cocaína y el opio.

¡Descubre la historia de José del Moral, pionero de la marihuana medicinal en México!
José del Moral fue un hombre valiente que defendió los usos terapéuticos e industriales de la marihuana a principios del siglo XX en México. Su lucha por la legalización de esta planta nos hace reflexionar sobre la importancia de discutir este tema basándonos en evidencia científica.
#MarihuanaMedicinal #LegadoDeJoséDelMoral #México #Investigación #Salud
Lee más en nuestro artículo: [Enlace al artículo]
¡Comparte esta historia para promover el diálogo informado sobre la marihuana y sus beneficios!
La historia de José del Moral es importante porque muestra que la prohibición de la marihuana no fue una decisión basada en la evidencia científica, sino en intereses políticos y económicos. Del Moral defendió la marihuana como una planta con usos terapéuticos e industriales, pero su voz no fue escuchada. En cambio, la marihuana fue estigmatizada como una droga peligrosa y adictiva, y su prohibición ha tenido consecuencias negativas para la sociedad.

Hoy en día, la marihuana está siendo legalizada en muchos países del mundo, incluyendo México. La legalización de la marihuana es un tema polémico, pero es importante que se discuta de manera informada y basada en la evidencia científica. La historia de José del Moral nos recuerda que la marihuana no siempre ha sido ilegal, y que su prohibición no necesariamente se basa en la realidad de sus efectos.

Fuente: La marihuana a debate: Una querella antes de su prohibición (1908) Pulido Esteva, D. (2017). . Historias, (93), 105–120

El significado histórico del Cannabis sativa en el manuscrito Dioscórides de Viena 512 DC

El manuscrito Dioscórides de Viena es una valiosa ventana al pasado, y en su centro se encuentra una descripción de la Cannabis sativa, una planta de inmensa importancia histórica. Acompáñenos en nuestro viaje a través del tiempo para explorar el rico tapiz de conocimientos que encierra este antiguo manuscrito.

Una mirada al pasado

En el corazón del manuscrito Dioscórides de Viena, en el folio 167v, se encuentra una cautivadora ilustración del Cannabis sativa. Este manuscrito, de principios del siglo VI, es una obra maestra de la iluminación griega bizantina. Sus raíces se remontan aún más lejos, al siglo I d.C., cuando Pedanius Dioscorides escribió «De materia medica«, la obra de la que deriva el contenido de este manuscrito.

Conocimientos botánicos

En las páginas de este manuscrito se pueden encontrar descripciones detalladas de numerosas plantas, incluida la versátil Cannabis sativa. No sólo profundiza en sus características botánicas, sino también en sus innumerables aplicaciones medicinales, ofreciendo una visión completa de los conocimientos científicos del mundo antiguo.

Reconocido por la UNESCO

El manuscrito Dioscórides de Viena ocupa un lugar especial en la historia. Su condición de importante y raro ejemplo de texto científico de la Antigüedad tardía le valió en 1997 su inclusión en el Registro del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Este reconocimiento subraya su inestimable contribución a nuestra comprensión del pasado.

Usos prácticos del cáñamo

El Cannabis sativa, a menudo conocido como cáñamo, cuenta con una rica historia de aplicaciones prácticas. Se empleaba para fabricar cuerdas y cordeles resistentes, y sus fibras se utilizaban para tejer textiles, lo que pone de manifiesto su versatilidad en diversas industrias.

Antigua sabiduría médica

La utilidad médica del cannabis fue reconocida por varias fuentes antiguas, como Plinio el Viejo, Dioscórides y Galeno. Los asirios también recurrían al cannabis para aliviar los síntomas de la depresión, como se documenta en textos históricos.

 

El legado de Dioscórides

Pedanius Dioscorides, un médico griego de la antigüedad, desempeñó un papel fundamental en la clasificación de diferentes plantas, entre ellas el Cannabis sativa. Su obra, «De Materia Medica«, ensalzaba los innumerables beneficios derivados del uso de estas plantas, contribuyendo significativamente al conocimiento médico de su época.

El cannabis en la medicina moderna

No fue hasta el siglo XIX cuando el cannabis se introdujo de nuevo en la medicina occidental. Reconocido por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antieméticas y anticonvulsivas, surgió como un valioso agente terapéutico.

Exploración del sistema endocannabinoide

Hoy en día, la amplia distribución del sistema cannabinoide en el cerebro y los distritos periféricos ha abierto las puertas a la exploración de preparados naturales y sintéticos de Cannabis sativa para estrategias terapéuticas en diversas enfermedades. La capacidad de este intrigante sistema para regular fenómenos fisiopatológicos sigue inspirando la investigación.

El manuscrito vienés de Dioscórides es un testimonio de la perdurable importancia histórica del Cannabis sativa. No sólo proporciona una visión del pasado, sino que también sirve como fuente de inspiración para la investigación contemporánea y la exploración de las diversas aplicaciones de la planta.

Segundo seminario de sustancias psicoactivas: una visión política y social en la UNAM

El consumo de drogas es un fenómeno complejo que afecta a nuestra sociedad en múltiples dimensiones. Para comprender mejor esta realidad, es necesario analizarla desde una perspectiva política, institucional y social. Ese es el objetivo del Seminario “Uso de sustancias psicoactivas: Una visión política, institucional y social» que organiza la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

En este seminario, podrás escuchar a expertos nacionales e internacionales que te hablarán sobre las políticas públicas, los programas institucionales y las acciones sociales que se han desarrollado para prevenir, atender y reducir los riesgos y daños asociados al uso de sustancias psicoactivas.

El seminario se realizó los días 7, 14 y continuará los 21 y 28 de septiembre y 5, 12, 19 y 26 de octubre de 2023, en horario de 17 a 19 horas (Hora Ciudad de México).

No necesitas registrarte previamente, solo tienes que conectarte al canal de YouTube de la Escuela Nacional de Trabajo Social: https://www.youtube.com/@ENTS-UNAM. Si asistes al 80% de las sesiones, recibirás una constancia de participación.

Durante la primera sesion el seminario contó con la participación de especialistas de diferentes áreas, como la psicología, la salud pública, el derecho y la política. En las mesas de discusión se abordaron temas como los factores que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas, las políticas públicas para su prevención y atención, y los derechos de las personas usuarias.

Una de las principales conclusiones del seminario fue que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema complejo que no puede abordarse únicamente desde una perspectiva punitiva. Es necesario considerar los factores sociales, económicos y psicológicos que influyen en su consumo, así como desarrollar políticas públicas que promuevan la prevención y la atención integral a las personas usuarias.

Seminario Uso de sustancias Psicoactivas UNAM 1-29 septiembre 2022

En la mesa de discusión sobre las políticas públicas para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, se destacó la importancia de fortalecer las acciones de prevención primaria, es decir, las que se realizan para evitar que las personas comiencen a consumir sustancias psicoactivas. Estas acciones deben enfocarse en la promoción de la salud mental, la educación para la prevención del uso de drogas y la creación de entornos saludables.

También se hizo hincapié en la necesidad de desarrollar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas usuarias de sustancias psicoactivas. Estas personas tienen derecho a recibir tratamiento médico y psicológico, a ser protegidas de la discriminación y a participar en la toma de decisiones sobre las políticas públicas que las afectan.

Para más información sobre el programa, los ponentes y las actividades del seminario, puedes visitar el sitio web oficial: https://www.ents.unam.mx/seminario-uso-de-sustancias-psicoactivas/. También puedes contactar al correo coordinacion.ciedys@ents.unam.mx si tienes alguna duda o comentario.

No te pierdas esta oportunidad de aprender y debatir sobre un tema tan importante para nuestro contexto social. Te invitamos al Seminario “Uso de sustancias psicoactivas: Una visión política, institucional y social».

Poncho de Nigris tomo CBD en la casa de los Famosos para sobrellevar el aislamiento

En septiembre de 2023, Poncho de Nigris sorprendió al público al revelar que, junto con otros participantes, consumía gomitas de CBD para enfrentar el desafiante aislamiento en La Casa de los Famosos México. Este inusual enfoque para lidiar con el estrés y la ansiedad ha generado un debate en torno a los beneficios y las implicaciones del uso de CBD. En este artículo, exploraremos más a fondo esta historia y analizaremos las estrategias para sobrellevar el aislamiento en un entorno como La Casa de los Famosos.

¿Qué es el CBD y cómo funciona?

El CBD, o cannabidiol, es un componente natural que se encuentra en la planta de cannabis, también conocida como marihuana. A diferencia del THC (tetrahidrocannabinol), otro componente de la planta, el CBD no produce efectos psicoactivos. En cambio, se ha utilizado con éxito como suplemento alimenticio debido a sus propiedades relajantes y su capacidad para reducir la ansiedad.

La Revelación de Poncho de Nigris

Poncho de Nigris, un conocido influencer, confesó haber llevado consigo gomitas de CBD con THC como una estrategia para mantener la calma y reducir la ansiedad mientras se encontraba en La Casa de los Famosos México. Esta revelación tuvo lugar durante su participación en el podcast «Creativo» de Roberto Martínez.

Lo más sorprendente es que Poncho de Nigris no fue el único en adoptar esta práctica. También mencionó que dos de sus compañeros, Apio Quijano y Sergio Mayer, se unieron a él en el consumo de estas gomitas de CBD. Esto plantea la pregunta de si el uso de CBD en un entorno de tanta presión es una estrategia efectiva para sobrellevar el estrés.

Estrategias para Sobrellevar el Aislamiento

La Casa de los Famosos México es un programa que somete a sus participantes a un aislamiento extremo, lo que puede generar estrés, ansiedad y tensiones emocionales. Si bien el uso de CBD es una de las estrategias adoptadas por algunos participantes, existen otras formas de sobrellevar este desafío:

1. Meditación y Mindfulness

La meditación y el mindfulness son técnicas efectivas para reducir el estrés y la ansiedad. Los participantes pueden aprender a enfocarse en el presente, lo que les ayuda a lidiar con la presión del aislamiento.

2. Ejercicio Físico

El ejercicio regular libera endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad. Establecer una rutina de actividad física dentro de La Casa de los Famosos puede ser beneficioso.

3. Apoyo Psicológico

Contar con el apoyo de un profesional de la salud mental puede ser fundamental. Los participantes pueden beneficiarse de sesiones de terapia para manejar las tensiones emocionales.

La revelación de Poncho de Nigris sobre el uso de gomitas de CBD en La Casa de los Famosos México ha generado un debate sobre las estrategias para sobrellevar el aislamiento en un entorno tan desafiante. Si bien el CBD puede ofrecer alivio temporal, es importante considerar otras estrategias más saludables y sostenibles, como la meditación, el ejercicio y el apoyo psicológico. Cada participante tiene su propia forma de enfrentar el aislamiento, y encontrar la estrategia adecuada es esencial para mantener la salud mental en situaciones extremas como esta.

En última instancia, la historia de Poncho de Nigris nos recuerda la importancia de cuidar nuestra salud emocional, incluso en circunstancias extraordinarias como un reality show de alto estrés.

1er Congreso Internacional de Cannabis CICANN 2023 en Coahuila: Explorando los Usos Medicinales y Terapéuticos del Cannabis, 21-22 de Septiembre 2023

En el panorama actual de la salud y la medicina, el cannabis ha emergido como un tema de interés significativo. Su evolución desde la prohibición hasta la aceptación y regulación en varios países es un testimonio del creciente reconocimiento de sus usos terapéuticos y medicinales. En este contexto, el Congreso Internacional de Cannabis 2023 se presenta como un evento trascendental que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila en Saltillo, México, los días 21 y 22 de Septiembre de 2023. Este congreso es un hito importante en la búsqueda de evidencia científica y comprensión sobre el cannabis y sus derivados.

El Comité Organizador del CICANN 2023 tiene el honor de invitar a participar en este evento que se perfila como un faro de conocimiento y colaboración en el campo del cannabis medicinal y terapéutico. Su objetivo primordial es servir como una plataforma de referencia tanto a nivel nacional como internacional, brindando un espacio donde las evidencias científicas sobre el cannabis y sus derivados en la salud puedan ser compartidas y discutidas de manera abierta y constructiva.

Un Inicio Prometedor: Registro e Inauguración

El programa del congreso comienza el 21 de septiembre con el registro de los participantes en el lobby del Centro Cultural Universitario UAdeC. La inauguración oficial se llevará a cabo en el Aula Magna, marcando el comienzo de un evento lleno de conocimiento y oportunidades.

Conferencias Magistrales de Alto Nivel

Una de las piezas centrales del Congreso Internacional de Cannabis 2023 es la serie de conferencias magistrales que se presentarán. Destacamos la conferencia del Dr. Dario Andrinolo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, quien abordará la evolución del cannabis medicinal y los paradigmas de investigación. Esta conferencia sin duda abrirá nuestros ojos a los cambios en curso en el mundo del cannabis.

📢 ¡No te pierdas el 1er Congreso Internacional de Cannabis CICANN 2023 en Coahuila! Explora los usos medicinales y terapéuticos del cannabis con destacados ponentes y expertos en el campo. Regístrate ahora y únete a nosotros el 21-22 de septiembre en la ciudad de Saltillo, México. #CICANN2023 #CannabisMedicinal #Investigación #Salud #Coahuila

Explorando Mitos y Realidades

La presidenta de Mamá Cultiva México A. C., Cecilia Zamora Alvarado, nos brindará una visión esclarecedora en su conferencia invitada sobre «Cannabis, mitos y realidades». Será una oportunidad única para comprender las percepciones erróneas y las verdades ocultas detrás del cannabis.

Aplicaciones Farmacológicas del Cannabis

El Dr. Juan Manuel Viveros Paredes de la Universidad de Guadalajara, México, presentará una conferencia plenaria sobre «Cannabis y terpenos: su aplicación farmacológica». Este tema crucial arrojará luz sobre cómo el cannabis puede ser una herramienta farmacológica valiosa.

Regulación y Caminos Abiertos

La Teniente Coronel Liz Wendy Cuadros Veloza, de la Policía Nacional de Colombia, compartirá su conocimiento sobre la regulación de estados en relación con el cannabis. Esta conferencia plenaria explorará los desafíos y oportunidades de la regulación del cannabis a nivel estatal.

Cannabis y el Sistema Inmunológico

La Dra. Sandra Paola Santander González, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Colombia, presentará información esencial sobre «Cannabis y regulación del sistema inmune». Este tema se ha convertido en un punto central en la investigación sobre el cannabis.

Soluciones Analíticas para el Análisis de Cannabis

En una conferencia técnica, MBA Sofía Ávila Guzmán, MS Sales Specialist Waters S.A. de C.V., discutirá soluciones analíticas para el análisis de cannabis. Este conocimiento técnico es fundamental para garantizar la calidad y seguridad de los productos relacionados con el cannabis.

Conferencias Cortas y Comida

Después de un descanso para el almuerzo en la explanada de la Infoteca UAdeC, el programa continúa con una serie de conferencias cortas en varias salas, cada una enfocada en aspectos específicos del cannabis. Estas conferencias cortas ofrecerán una visión detallada y diversa de diversos temas relacionados con el cannabis.

El Segundo Día: Más Conocimiento, Más Perspectivas

El 22 de septiembre, el segundo día del congreso, comienza con el registro y una conferencia magistral del Dr. Marcelo Morante sobre el «Rol del cannabis en la medicina moderna». Esta charla promete arrojar luz sobre cómo el cannabis está transformando la medicina.

Producción de Semilla de Élite y Aplicaciones en Animales

El Dr. Jorge Humberto Herrera Sierra nos guiará a través de la producción masiva de semilla de élite de cannabis, mientras que el MVZ. Mish Castillo discutirá las aplicaciones del cannabis en animales. Estos temas son esenciales en la expansión de nuestro conocimiento sobre el cannabis.

Avances en la Investigación: México vs. el Mundo

La Dra. Miriam Desireé Dávila Medina de la Universidad Autónoma de Coahuila presentará los avances en la investigación de cannabis en México en comparación con el resto del mundo. Esto proporcionará información valiosa sobre el papel de México en la investigación del cannabis.

Regulación y Política Pública

El Mtro. Juan Carlos Castillo Torres, Socio Director de CG&A, analizará el contexto regulatorio y de política pública del cannabis para uso medicinal en México. Esta charla es fundamental para comprender la situación actual y futura de la regulación del cannabis en México.

El Futuro del Cannabis en México

El Lic. Erick Ponce, Fundador y Director de ICAN, cerrará la serie de conferencias con una discusión sobre el estado actual y futuro del cannabis en México. Esta conferencia técnica promete brindar información actualizada sobre el cannabis en el país.

Mesa de Diálogo y Clausura

El congreso culminará con una mesa de diálogo sobre las experiencias y perspectivas del uso medicinal y terapéutico del cannabis, seguida de una ceremonia de clausura.

No Te Pierdas el Cóctel de Clausura

La jornada concluirá con un cóctel de clausura en el lobby del Centro Cultural Universitario UAdeC, donde los participantes podrán seguir discutiendo los temas presentados y establecer contactos valiosos.

El Congreso Internacional de Cannabis es una oportunidad única para sumergirse en el mundo del cannabis, aprender de expertos líderes y ser parte de un movimiento que está transformando la percepción y aplicación del cannabis en la sociedad. ¡No pierdas esta oportunidad y regístrate hoy mismo!

Los Destacados Ponentes del Congreso Internacional de Cannabis 2023

El Congreso Internacional de Cannabis 2023 se acerca rápidamente, y estamos emocionados de presentarte a algunos de los ponentes destacados que compartirán su conocimiento en este evento de vanguardia. Nuestro compromiso es proporcionar una plataforma de referencia para la discusión y el aprendizaje sobre los usos medicinales y terapéuticos del cannabis, y estos expertos son fundamentales para lograrlo. Acompáñanos mientras exploramos las contribuciones de estos destacados ponentes al mundo del cannabis y la medicina.

Dr. Dario Andrinolo

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

El Dr. Dario Andrinolo es una figura destacada en la investigación del cannabis medicinal. Con una sólida formación en biología y fisiología, ha contribuido significativamente al entendimiento de los paradigmas en la investigación, producción y desarrollo social relacionados con el cannabis. Su trabajo como Director del Proyecto Cannabis y Salud desde el 2016 ha sido fundamental para avanzar en este campo.

Dr. Marcelo Morante

Coordinador del Programa Nacional de los Usos Medicinales del Cannabis MSAL Argentina en Ministerio de Salud de la Nación, Argentina

El Dr. Marcelo Morante es un experto en medicina interna y dolor, y su experiencia en el Instituto de Neurociencias Alexander Luria lo ha convertido en un referente en el papel del cannabis en la medicina moderna. Además, su labor como Coordinador del Programa Nacional del Estudio e Investigación de los Usos Medicinales de la planta de Cannabis en Argentina lo hace crucial en el desarrollo de políticas de salud relacionadas con el cannabis.

Mtro. Juan Carlos Castillo Torres

Socio Director CG&A

El Mtro. Juan Carlos Castillo Torres es un experto en el contexto regulatorio y de política pública del cannabis para uso medicinal en México. Su vasta experiencia en el sector salud y su papel en la creación del capítulo de Dispositivos Médicos en la Alianza del Pacífico lo hacen un líder en este campo. Además, como Socio Director de CG&A Legal y Asuntos Públicos, aporta una perspectiva integral.

Dr. Juan Manuel Viveros Paredes

Universidad de Guadalajara, México

El Dr. Juan Manuel Viveros Paredes es un destacado investigador con una amplia experiencia en farmacología. Actualmente, lidera el Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico de la Universidad de Guadalajara, donde se enfoca en la aplicación farmacológica del cannabis y los terpenos. Su trabajo es esencial para comprender el potencial terapéutico de estas sustancias.

Teniente Coronel Liz Wendy Cuadros Veloza

Policía Nacional de Colombia

La Teniente Coronel Liz Wendy Cuadros Veloza es una experta en la regulación de drogas y política pública relacionada con el cannabis. Con una amplia experiencia en la Policía Nacional de Colombia, ha liderado proyectos clave en la dirección de antinarcóticos y análisis de información antidrogas. Su perspectiva es invaluable en la discusión sobre la regulación de sustancias.

Dra. Sandra Paola Santander González

Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Colombia

La Dra. Sandra Paola Santander González es una profesora asociada con una amplia experiencia en investigación de plantas medicinales. Su enfoque en la regulación del sistema inmune y su experiencia en aplicaciones para atender enfermedades la convierten en una voz importante en el campo del cannabis medicinal.

Dr. Jorge Humberto Herrera Sierra

Director Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación Universidad de Antioquia, Colombia

El Dr. Jorge Humberto Herrera Sierra es un profesional en química farmacéutica con experiencia en garantía de calidad y asuntos regulatorios. Su liderazgo en la producción masiva de semilla de élite de cannabis es esencial para la industria. Además, ha sido ponente en temas regulatorios relacionados con el cannabis medicinal.

MVZ. Mich Castillo

ICAN VETS

Mich Castillo es un Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en etología clínica de animales y usos del cannabis medicinal en veterinaria. Su compromiso con la educación y divulgación sobre el cannabis medicinal en la práctica veterinaria es esencial para garantizar el bienestar de los animales.

Cecilia Zamora Alvarado

Directora de Mamá Cultiva México A.C., México

Cecilia Zamora Alvarado es una líder en la promoción del uso y cultivo de cannabis de uso medicinal en México. Su labor en Mamá Cultiva México A.C. busca impulsar la investigación científica y promover el uso seguro del cannabis en beneficio de las familias y la sociedad en general.

Dra. Miriam Desireé Dávila Medina

Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila

La Dra. Miriam Desireé Dávila Medina es una experta en el campo de la investigación de plantas medicinales. Su experiencia en control biológico y producción de bioproductos la hace esencial para explorar el potencial del cannabis en la salud.

Estos destacados ponentes son una muestra de la diversidad de conocimientos y experiencias que encontrarás en el Congreso Internacional de Cannabis 2023. Te invitamos a registrarte y unirte a nosotros en este evento que promete ampliar nuestro entendimiento sobre el cannabis medicinal y terapéutico. ¡Nos vemos en septiembre!»

.

Síguelos en Redes Sociales

Mantente informado sobre todas las novedades del congreso siguiéndonos en  Facebook.

REGÍSTRATE AQUÍ

Revista Proceso: Política de drogas: el conservadurismo de AMLO vs el liberalismo de Petro

¡No te pierdas el análisis de las posturas de AMLO y Petro en torno a la política de drogas! Descubre las visiones antagónicas de estos dos líderes latinoamericanos en la última publicación de Revista Proceso. #PolíticaDeDrogas #AMLO #Petro #Despenalización #DerechosHumanos #SaludPública #Regulación #AméricaLatina #RevistaProceso

Política de Drogas: Un Análisis de las Posturas de AMLO y Petro

En la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas que se celebra en Colombia, dos presidentes de naciones marcadas por el narcotráfico, México y Colombia, tomarán el centro del escenario. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Gustavo Petro representan visiones contrastantes en la política de drogas, lo que ha generado expectativas y escepticismo en igual medida. En este artículo, exploraremos a fondo estas posturas divergentes y su impacto en la lucha contra el prohibicionismo de estupefacientes.

La nueva política antidroga liderada por Petro y AMLO: ¿qué podemos esperar?

Visiones Antagónicas

Gustavo Petro ha hecho públicas sus opiniones sobre el fracaso de la «irracional guerra contra las drogas». Aboga por la despenalización gradual de los estupefacientes, una perspectiva que enfatiza la importancia de los derechos humanos y la salud pública en lugar de la penalización. Por otro lado, AMLO se mantiene anclado en el paradigma del prohibicionismo, incumpliendo sus promesas de campaña de abordar el fenómeno desde una óptica de salud pública y derechos humanos.

Te puede interesar: Colombia y México convocarán al resto de América Latina a cambiar el enfoque de la guerra contra las drogas

El Balance de AMLO

La directora de la ONG colombo-mexicana Elementa DDHH, Adriana Muro, expresa su decepción respecto a la política de drogas de López Obrador durante sus cinco años en el poder. A pesar de prometer un enfoque basado en la salud pública y tratamientos para los adictos, la realidad muestra una política de prohibición y un alineamiento con la estrategia de Estados Unidos en relación al fentanilo.

Te puede interesar: El embajador de Colombia en México se declara consumidor regular de marihuana

Petro y su Perspectiva

Por otro lado, Petro ha llevado su discurso a la Organización de las Naciones Unidas, denunciando el fracaso de la prohibición y promoviendo la despenalización de la hoja de coca y el uso recreativo del cannabis. Para Petro, la superación del prohibicionismo es una prioridad, mientras que AMLO parece estar más enfocado en mantener el status quo.

Te puede interesar: Resultados de encuesta del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis: Mayoría de médicos apoya uso medicinal de la marihuana

Escepticismo en la Conferencia

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas en Cali, Colombia, se presenta como una oportunidad para América Latina para formular una postura unificada contra el prohibicionismo y a favor de la regulación de las drogas. Sin embargo, el analista Luis Fernando Quijano señala que la divergencia entre AMLO y Petro complejiza esta expectativa.

La divergencia entre las posturas de AMLO y Petro en la política de drogas refleja un conflicto de enfoques en América Latina. Mientras Petro aboga por un cambio hacia políticas más progresistas y basadas en derechos humanos, AMLO parece mantenerse en un enfoque más conservador. La Conferencia en Cali representa una oportunidad para el diálogo, pero el escepticismo persiste en cuanto a la posibilidad de un consenso regional en esta materia.

Articulo Original de para Revista Proceso

 

El consumo de cannabis por parte de oficiales de policía en Luxemburgo ha sido tema de controversia en los últimos días. Aunque la posesión y el consumo de cannabis están permitidos en ciertas condiciones, existen límites y restricciones para garantizar la responsabilidad y ética de los oficiales en sus funciones. ¡Infórmate más sobre esta situación en nuestro sitio web! #Luxemburgo #cannabis #policía #legalización #drogas #responsabilidad

Los policías de Luxemburgo ya pueden fumar cannabis fuera del trabajo

En principio, no hay nada que impida a los oficiales de policía disfrutar de un porro en su tiempo libre. Sin embargo, como en todas las cosas, existen límites, la mayoría de las policias del mundo establecen exámenes antidoping, pero ya no es el caso en Luxemburgo.

El consumo de cannabis sigue siendo una sustancia regulada, a pesar de que ahora se permite a los hogares cultivar hasta cuatro plantas.

La reciente aparición de cannabis en el hogar de un oficial de policía levantó sospechas de tráfico de drogas, lo que lleva a preguntarse: ¿están realmente permitidos los oficiales de policía a consumir marihuana cuando no están en servicio?

El Conflicto entre la Legalización y la Responsabilidad

El órgano de control policial de Luxemburgo, el IGP, incautó 14 y 26 gramos de cannabis en agosto en las casas de dos oficiales de policía. Uno de ellos fue sospechoso de tráfico de drogas, mientras que para el otro se presumía que era para uso personal. A pesar de que una nueva ley permite la posesión y el consumo de cannabis bajo ciertas condiciones, los oficiales se hicieron responsables de su posesión.

Desde el 21 de julio, se permite el cultivo de cuatro plantas de cannabis y el consumo del producto en el hogar en Luxemburgo. Sin embargo, las plantas deben crecer a partir de semillas. Debido al corto período de tiempo, es imposible que las drogas incautadas en las casas de los oficiales provengan de una planta recién cultivada. Esta nueva ley también se aplica a los oficiales de policía.

Te puede interesar: El parlamento de Luxemburgo ha votado a favor de legalizar la posesión y cultivo de marihuana para uso personal

Condiciones para el Consumo de Cannabis por Parte de Oficiales de Policía

En principio, no está prohibido que los oficiales de policía consuman cannabis en su tiempo libre. Sin embargo, durante el proceso de reclutamiento, los solicitantes deben someterse a una prueba de drogas. Un resultado positivo para el cannabis o cualquier otra sustancia se considera un criterio claro de exclusión. Después de pasar esta etapa, nada impide que los oficiales de policía fumen un porro en su tiempo libre.

Prohibido Trabajar Bajo la Influencia

Es importante destacar que a todos los miembros de la fuerza policial se les prohíbe trabajar bajo la influencia del cannabis, según una portavoz de la policía. Dado que el cuerpo descompone el THC a diferentes velocidades en cada individuo, una prueba de drogas aún podría dar positivo incluso después de un período prolongado. En caso de un incidente, el oficial en cuestión será considerado responsable. Además, está prohibido para los oficiales de policía, al igual que para cualquier otro ciudadano, ponerse al volante bajo la influencia del cannabis. Los exámenes para los aspirantes a policías no cambiarán a pesar de la nueva legislación. El cannabis todavía se define como una sustancia narcótica por ley, según la portavoz de la policía.

Te puede interesar: El Gobierno de Luxemburgo aprueba la legalización del cannabis

Consecuencias de Abuso de Drogas y Suspensión de Oficiales

Aunque no existe un sistema de pruebas de drogas sistemáticas dentro de la fuerza policial, en caso de sospecha de abuso de drogas o un incidente, los oficiales involucrados pueden enfrentar consecuencias disciplinarias y penales. Los dos oficiales cuyas casas fueron registradas y se encontraron drogas han sido suspendidos y las investigaciones penales están en curso. Uno de ellos está siendo investigado por importación y distribución de drogas, mientras que el otro fue transferido al norte del país. Estos eventos se desencadenaron a raíz de una investigación separada sobre un presunto caso de violencia policial.

En resumen, mientras que en principio, no hay nada que impida a los oficiales de policía disfrutar de un porro en su tiempo libre, la ley establece ciertos límites y restricciones para garantizar que el consumo de cannabis no interfiera con su capacidad para desempeñar sus funciones con responsabilidad. Cualquier infracción de estas normativas puede tener serias consecuencias tanto en términos disciplinarios como legales. Es importante que los oficiales de policía comprendan las implicaciones legales y éticas del consumo de cannabis en su vida personal y se adhieran a las regulaciones vigentes.

Fuente: Luxtimes.lu

Expoweed: La Feria del Cannabis en América, 13, 14 y 15 de Octubre 2023

En un país que ha sido marcado por décadas de lucha contra las drogas, la realización de eventos como Expoweed ha demostrado ser un punto de inflexión significativo con el potencial de generar múltiples beneficios. Estos eventos no solo permiten visibilizar y educar sobre una industria que ha sido estigmatizada, sino que también ofrecen una plataforma invaluable para destacar los beneficios medicinales y terapéuticos del cannabis, así como para promover su uso responsable.

Educación y Desmitificación

En el corazón de Expoweed se encuentra un compromiso con la educación y la desmitificación del cannabis. Este evento brinda la oportunidad de cambiar las percepciones arraigadas alrededor de la planta al ofrecer información precisa y basada en evidencia. A través de conferencias, talleres y ponencias impartidas por expertos nacionales e internacionales, los asistentes obtienen una base sólida para comprender el cannabis en profundidad. Algunos de los temas tratados incluyen la historia de la cannabis, el cultivo para principiantes, la falta de regulación en la escena cannábica, el cannabis y el deporte, y más.

Fomento del Emprendimiento y Redes de Negocios

Expoweed no solo es un lugar para la adquisición de conocimiento, sino también un espacio para el crecimiento empresarial. La presencia de marcas y emprendimientos relacionados con el cannabis crea oportunidades de negocio y fomenta la expansión de una industria en desarrollo. Esto, a su vez, tiene un impacto positivo en la generación de empleo y en el crecimiento económico.

Cultura y Entretenimiento en Torno al Cannabis

El evento va más allá de lo educativo y empresarial. Expoweed busca también fomentar la cultura y el entretenimiento relacionados con el cannabis. Con música, arte y actividades recreativas, se desmitifican estereotipos y prejuicios, promoviendo una imagen más positiva y normalizada de la planta.

Compromiso con la Educación Certificada

Expoweed se destaca por su compromiso con la educación certificada. A través de colaboraciones con instituciones respetadas como el Colegio Cannábico de Latinoamérica y la Universidad de Chapingo, el evento garantiza que los participantes tengan acceso a información precisa y herramientas necesarias para contribuir al desarrollo sostenible de la industria del cannabis.

Contribución al Desarrollo Económico y Social

La realización de eventos como Expoweed no solo fomenta la educación y visibilidad de la industria del cannabis, sino que también contribuye al desarrollo económico y social. La generación de empleo y el cambio positivo en la percepción social sobre el cannabis son efectos tangibles de estos eventos.

¿Cuándo y Dónde?

No puedes perderte la feria de cannabis más destacada y trascendental en México, que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre de 2023 en Expo Reforma, ubicada en Av. Morelos 67, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México. El evento estará abierto de 11:00 a 22:00 horas. Los boletos están disponibles a través de Boletia, con opciones de pase por un día por $420 MXN + comisiones y abono por tres días por $900 MXN + comisiones.

En resumen, Expoweed representa un hito en la evolución de la industria cannábica en México. Desde la educación y desmitificación hasta el fomento del emprendimiento y el entretenimiento, este evento es un catalizador para un futuro más informado y prometedor en la industria del cannabis en el país. ¡Te esperamos para unirse a esta experiencia única!

La nueva política antidroga liderada por Petro y AMLO: ¿qué podemos esperar?

En Cali, el 9 de septiembre de 2023, concluyó la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, un evento que reunió a líderes de la región y que dejó un llamado claro: cambiar el paradigma en la lucha contra las drogas. La conferencia fue clausurada por los presidentes de Colombia, Gustavo Petro Urrego, y de México, Andrés Manuel López Obrador. En este artículo, exploraremos los aspectos clave de esta nueva política antidroga y lo que podemos esperar en el futuro.

Te puede interesar: Colombia y México convocarán al resto de América Latina a cambiar el enfoque de la guerra contra las drogas

Reconociendo el Fracaso de la Guerra contra las Drogas

Una de las principales conclusiones de la conferencia fue el reconocimiento del fracaso de la guerra contra las drogas. Los líderes de la región coincidieron en que esta estrategia, basada en medidas coercitivas y represivas, no ha logrado abordar de manera efectiva las causas profundas del problema de las drogas. En cambio, se destacó la necesidad de abordar las causas estructurales, como la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia.

Te puede interesar: El embajador de Colombia en México se declara consumidor regular de marihuana

Priorizando el Desarrollo y la Paz

La conferencia enfatizó la importancia de priorizar el desarrollo y la paz en la lucha contra las drogas. Se propuso la implementación de proyectos de vida sostenible y viables, especialmente en comunidades vulnerables. El objetivo es tratar de lograr que las personas transiten hacia actividades lícitas sin renunciar al compromiso internacional de combatir el tráfico ilícito de drogas.

Te puede interesar: Resultados de encuesta del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis: Mayoría de médicos apoya uso medicinal de la marihuana

Cambiar el Paradigma: Nuevas Estrategias

La reunión también resaltó la necesidad de cambiar el paradigma en la lucha contra las drogas. Esto implica la implementación de políticas para reducir la demanda a través de la prevención universal, selectiva e indicada, con un enfoque en la salud mental y el tratamiento de adicciones. Se reconoció que simplemente cortar el suministro de drogas o enfocarse en la aplicación de la ley no es suficiente.

Rompiendo Vínculos Nefastos

Otro punto destacado en la conferencia fue la importancia de romper los vínculos nefastos entre el tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de armas de fuego y municiones. Además, se mencionó la necesidad de abordar otras actividades ilícitas, como la tala ilegal, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el lavado de activos y la corrupción, que a menudo van de la mano con el tráfico de drogas.

Te puede interesar: Insólito, en Colombia detienen a jovénes que hacen paras plantas de marihuana como arboles de návidad

Medio Ambiente y Comunidad Internacional

Se destacó la importancia del medio ambiente en esta lucha. Cada kilogramo de metanfetaminas genera 10 kilos de residuos químicos, lo que representa una amenaza ambiental significativa. Además, se hizo un llamado a contar con el apoyo de la comunidad internacional, aunque se denunció la estigmatización de campesinos y migrantes, quienes a menudo son percibidos erróneamente como traficantes en lugar de trabajadores en busca de oportunidades.

Te puede Interesar: México recibe la primera importación de Cannabis Medicinal de Colombia

Alianza Latinoamericana Antinarcóticos

Uno de los puntos clave fue la propuesta de crear una Alianza Latinoamericana Antinarcóticos, una iniciativa sugerida por Bolivia. Esta alianza busca construir una visión común a partir de las reflexiones de la conferencia y avanzar hacia la Cumbre Internacional de Drogas en 2025 con una estrategia compartida.

Encuentro entre Petro y López Obrador

En el contexto de esta conferencia, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y México, Andrés Manuel López Obrador, se reunieron en una cumbre histórica sobre drogas. Ambos líderes coincidieron en la necesidad de replantear la guerra contra las drogas y construir una nueva política de drogas que aborde el problema de manera más efectiva y humana.

Esta reunión marcó un punto de partida importante para futuros esfuerzos en la construcción de una política de drogas más efectiva y humana en la región. Petro y López Obrador subrayaron que esta cumbre no solo fue significativa para la región sino también un llamado a la acción global, donde líderes de todo el mundo deben trabajar juntos para abordar el desafío de las drogas desde una perspectiva más comprensiva y centrada en la paz y el desarrollo.

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas en Cali marcó un punto de inflexión en la lucha contra las drogas en la región. El reconocimiento del fracaso de la guerra contra las drogas y la búsqueda de un enfoque más integral y humano prometen un cambio significativo en la política antidroga en América Latina. La propuesta de una Alianza Latinoamericana Antinarcóticos y el compromiso de los líderes regionales, como Petro y López Obrador, de replantear la estrategia, hacen que esta conferencia sea un paso importante hacia un futuro más prometedor en la lucha contra las drogas en la región.

América Latina: Víctima de una Política de Drogas Desastrosa

La conferencia también dejó en claro que América Latina ha sido víctima de una política de drogas desastrosa durante décadas. Desde el inicio de la guerra contra las drogas, que se remonta a la marihuana y el movimiento hippie, hasta la actualidad con la participación de poderosas mafias multinacionales, la región ha sufrido innumerables muertes y encarcelamientos debido a esta política.

Un Cambio Necesario hacia el Amor y la Conexión Humana

En última instancia, se enfatizó la necesidad de un cambio profundo en la sociedad. Se argumentó que la guerra contra las drogas y la persecución de sustancias no han abordado las causas fundamentales del problema. En lugar de enfocarse en posesiones materiales y el consumo, se sugirió que se debe priorizar el amor y la conexión humana. Esto podría reducir la demanda de drogas, ya que las adicciones a menudo surgen de la falta de afecto en la sociedad.

Un Llamado a la Acción Internacional

La conferencia también señaló que Estados Unidos y Europa deberían unirse a esta nueva perspectiva, alejándose del materialismo y enfocándose en valores como el amor y la conexión, lo que potencialmente reduciría la demanda de drogas en el mercado internacional.

Abordar las Causas Profundas

En resumen, la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas fue un evento significativo que subrayó la necesidad de abordar las causas profundas del problema de las drogas. Se destacó la importancia de cambiar el paradigma, construir una política de drogas más efectiva y humana, y trabajar en conjunto a nivel regional e internacional. América Latina ha sufrido los estragos de la guerra contra las drogas durante demasiado tiempo, y este evento representa un paso importante hacia un enfoque más comprensivo y centrado en el bienestar de las personas y las comunidades. La esperanza es que, con un esfuerzo conjunto, se pueda construir un futuro en el que la política de drogas esté realmente orientada hacia la paz, el desarrollo y la justicia.

Magu: La Diosa del Cáñamo y la Protección Femenina en la Mitología China

Magu (chino: 麻姑; pinyin: Mágū; Wade–Giles: Ma-ku; lit. ‘Doncella del Cáñamo’) es una legendaria xian taoísta (仙; ‘inmortal; trascendente’) asociada con el elixir de la vida y una protectora simbólica de las mujeres en la mitología china. Su nombre combina dos palabras chinas comunes: «ma» que significa «cannabis; cáñamo» y «gu» que se traduce como «tía; doncella». La traducción de Magu al inglés puede ser problemática, dependiendo de si su nombre se interpreta como «doncella», «sacerdotisa» o «diosa» del «cáñamo», «marihuana» o algo más.

¡Descubre a Magu, la diosa del cáñamo y la protección femenina en la mitología china! Con más de 7,000 años de vida, Magu es un símbolo de longevidad, sabiduría y empoderamiento femenino. Conoce más sobre esta fascinante figura en la mitología china en nuestro artículo. #Magu #mitologíachinesa #cáñamo #protecciónfemenina #longevidad #sabiduría #empoderamiento #cultura #espiritualidad #religión #herbal #medicina

Vida y Asociación Se dice que Magu vivió durante más de 7,000 años y a menudo se representa como una joven con largas uñas. Está relacionada con la planta de cáñamo, que se cree tiene propiedades medicinales y que aumenta la longevidad. Magu también es considerada la guardiana del Monte Tai, una montaña sagrada en China.

Orígenes Antiguos La primera mención conocida de Magu se encuentra en el «Libro de Montañas y Mares», un texto clásico chino que data del siglo IV a.C. En este texto, Magu se describe como una diosa que reside en el Monte Tai y tiene el poder de otorgar la inmortalidad.

Te puede interesar: El Cañamo fue domesticado hace 12 000 años en China según nuevo estudio

Auge Durante la Dinastía Tang Durante la dinastía Tang (618-907 d.C.), el culto a Magu se expandió considerablemente. En esta época, a menudo se la representaba en el arte y la literatura como un símbolo de longevidad y sabiduría. El culto a Magu continuó floreciendo en China hasta el siglo XIX, cuando fue suprimido por la dinastía Qing.

Magu en la Actualidad Hoy en día, Magu sigue siendo recordada como una diosa del cáñamo y la longevidad. También se la ve como un símbolo de empoderamiento e independencia femenina.

Leyendas sobre Magu

  • Se dice que nació de una semilla de cáñamo.
  • Vivía en una cueva en el Monte Tai.
  • Poseía el poder de otorgar la inmortalidad.
  • Era una hábil tejedora y confeccionaba ropa para los dioses.
  • Era la esposa del inmortal Xuanwu.

Magu es una figura fascinante en la mitología china. Es un símbolo de longevidad, sabiduría y empoderamiento femenino. También nos recuerda el importante papel que el cáñamo ha desempeñado en la cultura china durante siglos.

Claudia Sheinbaum y su Perspectiva sobre la Marihuana: Un Debate Importante

En un encuentro con la comunidad artística y cultural capitalina, Claudia Sheinbaum, recién destapada canditata del partidito oficialista Morena a la Presidencia de la República, se ha pronunciado sobre un tema que ha sido objeto de debate y discusión en los últimos tiempos: la legalización de la marihuana y que en cannatlan.com hemos cubierto. Esta declaración, junto con su experiencia personal, ha suscitado un interés significativo y merece una consideración detallada.

Claudia Sheinbaum fumó marihuana de joven

La declaración más destacada de Claudia Sheinbaum al planteamiento del secretario de Turismo del Gobierno federal, Enrique de la Madrid, quien sugirió la legalización de la marihuana en los principales centros turísticos del país. Ante esta propuesta, Sheinbaum fue preguntada si había sido usuaria de la marihuana en el pasado.

Cuando era joven sí, alguna vez. En mi etapa estudiantil, pero no fui nunca de…pero sí la probé. Lo que te puedo decir es que nuestra opinión tiene que ver con regular más que prohibir, pero es algo que se tiene que debatir en la Ciudad”

Con sinceridad, Claudia Sheinbaum compartió que en su juventud, durante su etapa estudiantil, había probado la marihuana en alguna ocasión. Este revelador detalle personal no solo brinda una visión más completa de la precandidata como individuo, sino que también contribuye al debate sobre la legalización de la marihuana.

Enfoque en la Regulación

Sheinbaum enfatizó que su opinión sobre el tema de la marihuana está orientada hacia la regulación en lugar de la prohibición. Esta perspectiva refleja la creciente tendencia internacional de considerar enfoques más pragmáticos en lugar de medidas punitivas.

“Lo que me parece más importante y creo que es el tema central, es no criminalizar a los jóvenes que consumen, si no, finalmente  en lo que no estamos de acuerdo, es en la violencia que se genera alrededor de la venta de droga o de la venta de, no de consumo, sino de productos ilegales’’, afirmó Claudia Sheinbaum.

https://twitter.com/caitlindonohue/status/1220406810064146433

La propuesta de regular en lugar de prohibir es un aspecto esencial del debate sobre la marihuana, y la posición de Claudia Sheinbaum sobre este tema contribuyo a enriquecer la discusión en la Ciudad de México y esperemos que a nivel nacional también.

En resumen, Claudia Sheinbaum, candidata de Morena a la Presidencia de la República, ha planteado importantes temas durante su encuentro con la comunidad artística y cultural capitalina. Su compromiso con la cultura y la libertad de expresión son aspectos destacados de su plataforma política.

Además, su sinceridad al abordar su experiencia personal con la marihuana y su enfoque en la regulación en lugar de la prohibición agregan profundidad al debate sobre esta cuestión.

Este momento de diálogo y reflexión subraya la importancia de considerar diferentes perspectivas en asuntos cruciales para la sociedad, y es un recordatorio de la riqueza de la discusión democrática en  México.

 

Fuentes:

Sheinbaum llama a no criminalizar a jóvenes por el uso de la marihuana

Claudia Sheinbaum revela que fumó marihuana en su etapa estudiantil

Sheinbaum llama a no criminalizar a jóvenes por el uso de la marihuana

La industria canadiense del cannabis, con impuestos excesivos, según un informe de Health Canada

En los últimos años, la industria canadiense del cannabis ha experimentado un crecimiento y una transformación significativos. Con la legalización del cannabis recreativo en 2018, el mercado estaba preparado para la prosperidad. Sin embargo, un informe reciente de Health Canada arroja luz sobre un problema mayor que amenaza con obstaculizar el potencial de la industria: la carga de los impuestos excesivos.

  • *El enigma de la fiscalidad

Publicado por Business of Cannabis el 24 de agosto de 2023, el informe titulado Revisión del marco de recuperación de costes del cannabis 2021-2022 profundiza en los retos financieros a los que se enfrentan las empresas canadienses de cannabis debido a los elevados impuestos. Estos impuestos fueron diseñados inicialmente para cubrir los costes asociados a la regulación de la industria del cannabis, incluyendo las tasas de revisión de solicitudes, autorizaciones de seguridad, permisos de importación y exportación, y una tasa anual de regulación.

  • *El precio de la rentabilidad

El informe pone de relieve una preocupación creciente entre las partes interesadas del sector. Muchas empresas están luchando por lograr la rentabilidad y mantener un flujo de caja positivo, y la fiscalidad es uno de los principales factores que contribuyen a sus problemas financieros. Un asombroso 37,5% de los titulares de microlicencias (con una superficie máxima de cultivo de 200 metros cuadrados) y un 20,5% de los titulares de licencias normales declararon que los impuestos representaban más del 10% de sus costes operativos.

  • *Una lucha para las pequeñas empresas

Un punto crítico planteado en el informe es el impacto desproporcionado de estos impuestos sobre las empresas de cannabis más pequeñas. La carga es especialmente pesada para las microlicencias y los operadores a pequeña escala, que a menudo carecen de las economías de escala de las que disfrutan los competidores más grandes. El informe subraya que los titulares de licencias encuestados representaban un abanico diverso de empresas, desde nuevas empresas sin ingresos hasta operadores a gran escala que abastecen a todo el mercado canadiense.

Las tasas reguladoras anuales son una fuente de ingresos dominante.

El informe también revela una cruda realidad: las tasas regulatorias anuales constituyen un asombroso 90,5% de todos los ingresos relacionados con el cannabis recaudados por Health Canada entre 2018 y 2019, y nuevamente entre 2021 y 2022. Esto ejerce una inmensa presión sobre los titulares de licencias, en particular los que carecen de ingresos por ventas, por lo que les resulta excepcionalmente difícil prosperar en el clima económico actual.

Buscando una salida

En la actualidad, muchas pequeñas empresas cannábicas de Canadá luchan por sobrevivir, y algunas ya han cerrado sus puertas. Los pequeños productores de cannabis abogan por una reforma fiscal que les permita alcanzar un nivel mínimo de rentabilidad.

El informe de Health Canada pone de relieve una cuestión crítica que exige atención inmediata: la excesiva carga fiscal a la que se enfrentan las empresas canadienses de cannabis. Para garantizar el crecimiento continuo y el éxito de esta floreciente industria, los responsables políticos deben considerar reformas que logren un equilibrio entre la generación de ingresos y el apoyo a la sostenibilidad de las empresas más pequeñas. Es esencial que la industria del cannabis prospere, beneficiando no sólo a las empresas implicadas, sino también a la economía canadiense en su conjunto.

En conclusión, la industria canadiense del cannabis se encuentra en una encrucijada, y abordar el reto fiscal es crucial para liberar todo su potencial y garantizar un futuro diverso y próspero para el sector.

Fuente: Health Canada

Carlos Linneo: El Pionero que Nombró al Cannabis

En el vasto panorama de la botánica y la taxonomía, un nombre brilla con singular intensidad: Carlos Linneo. Este genio, cuyo legado sigue resonando en el mundo de la ciencia, se destacó por su capacidad de clasificar y dar nombre a las especies vegetales con una precisión asombrosa.

Sin embargo, ¿quién fue este hombre y cuál es su relación con el cannabis? En este artículo, exploraremos la vida y el impacto de Carlos Linneo, el pionero que dejó una huella indeleble al nombrar al cannabis.

La Juventud de un Naturalista

Carlos Linneo nació en Suecia en 1707, en una familia de origen campesino y arraigada en la provincia de Småland, una región donde cultivar alimentos representaba un desafío constante. A pesar de las dificultades económicas, la familia de Linneo poseía un jardín, un lugar que se convertiría en el crisol de su fascinación por la naturaleza.

Fue en este jardín donde el joven Linneo pasó horas observando y estudiando las plantas, mientras su padre, un pastor protestante, le brindaba lecciones de latín y geografía. Aunque su educación formal fue breve y poco destacada, su amor por la botánica y la observación de la naturaleza se afianzaron desde temprana edad.

La Odisea de un Naturalista

La verdadera carrera de Linneo como naturalista comenzó gracias a la intervención providencial del botánico local Johan Rothman. Este encuentro marcó un punto de inflexión en la vida de Linneo y le permitió embarcarse en un viaje que cambiaría la forma en que entendemos la biodiversidad de nuestro planeta.

En 1732, Linneo emprendió una expedición audaz a la región de Laponia, una zona al norte de Europa con un clima subártico y, en teoría, una biodiversidad limitada. Sin embargo, su aguda observación y su pasión incansable por la botánica le llevaron a descubrir más de 100 especies previamente desconocidas durante esta aventura de seis meses y 2,000 kilómetros.

El Legado de un Clasificador Maestro

Tras adquirir credenciales académicas sólidas, Linneo se trasladó a los Países Bajos en 1735 para obtener un doctorado en Medicina. Fue en este lugar donde publicó su obra seminal, «Systema Naturae«, que revolucionaría la taxonomía botánica. Esta obra, publicada en varias ediciones entre 1735 y 1758, trasciende la mera compilación de descubrimientos de Linneo y abarca una amplia gama de especies y géneros utilizando el sistema de nomenclatura binomial.

 

El Cannabis en la Mirada de Linneo

 

En 1753, Linneo publicó «Species Plantarum», un hito en la nomenclatura botánica y el principio de la identificación sistemática de plantas. En este libro, que consta de 1,200 páginas y enumera 7,300 especies, se encuentra un nombre que cambiaría la historia: «Cannabis sativa».

Linneo eligió este nombre para describir al cáñamo industrial que se cultivaba extensamente en Europa en esa época. Aunque no se refería al cannabis psicoactivo, este nombre se convertiría en un punto de referencia en la historia botánica.

Linneo: Más que un Botánico

La contribución de Linneo no se limitó a la botánica. También desafió las concepciones religiosas de su tiempo al clasificar al ser humano en la misma categoría que los primates, basándose en sus observaciones. Esta audaz afirmación, que situó al Homo sapiens en el grupo de los Antropomorpha, marcó un hito en la separación de la ciencia y la mitología en la comprensión de la humanidad.

El Legado Perdurable

Carlos Linneo, un hombre cuya vida estuvo dedicada al estudio y la clasificación de la naturaleza, dejó un legado que perdura hasta nuestros días. Su nombre está intrínsecamente vinculado a la botánica y a la comprensión de nuestra propia especie. Su pasión por la naturaleza y su dedicación a la ciencia lo convierten en un pionero digno de admiración, y su legado sigue inspirando a generaciones de científicos.

El hombre que bautizó al cannabis como «Cannabis sativa», es una figura fundamental en la historia de la botánica y la biología. Su vida es un testimonio de la importancia de la observación, la pasión y la dedicación en la búsqueda del conocimiento científico.

La Agencia Mundial de Antidopaje considera que el consumo de cannabis viola el “espíritu del deporte”

Las implicaciones éticas y de rendimiento del uso de cannabis en el deporte

Introducción

En el ámbito deportivo, la cuestión de si el consumo de cannabis se alinea con los principios y valores de la competencia justa ha generado un debate sustancial. Este artículo profundiza en la postura de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) con respecto a la utilización de cannabis por parte de los atletas. Además, explora tanto las consideraciones éticas como los aspectos relacionados con el rendimiento que fundamentan la perspectiva de la AMA. También se examinan las implicaciones de esta postura en la comunidad deportiva y en el bienestar general de los atletas.

Te puede interesar ¿Cuánto dura la marihuana en tu cuerpo?

Dimensiones Éticas: La noción de modelos a seguir y cumplimiento

Central en el discurso es la posición firme e inquebrantable de la WADA de que el consumo de cannabis va en contra de los principios éticos del deporte. Los valores universalmente compartidos como la excelencia en el rendimiento, la adherencia a las reglas y leyes, así como el respeto por los competidores, en conjunto encarnan la esencia de la integridad deportiva. Dado que el cannabis sigue siendo ilegal en numerosas jurisdicciones y su potencial para afectar el juicio y poner en peligro la seguridad durante la competencia, la posición de la WADA se fortalece.

Te puede interesar: La NBA da un gran paso adelante, abandona los examenes antidoping de marihuana

Impacto en el Rendimiento y las Implicaciones para la Salud

Otro aspecto fundamental en el diálogo se refiere al impacto del cannabis en el rendimiento atlético y la salud general de los atletas. Mientras que los defensores argumentan que el cannabis puede conferir ciertas ventajas como ayudar en la recuperación y mitigar el dolor, los miembros de la WADA afirman que el uso de cannabis podría comprometer el rendimiento atlético óptimo. Además, destacan los posibles efectos negativos en la salud física y mental asociados con el uso de cannabis, lo que podría impedir la capacidad de un atleta para destacar en el escenario mundial.

Te puede interesar: Beneficios del CBD para los que practican Deporte

Reformas y Consideraciones Futuras

A pesar de su prohibición firme, la WADA ha introducido reformas destinadas a abordar el uso de cannabis fuera de eventos competitivos. Uno de estos cambios es un umbral elevado para detectar THC en la orina de los atletas, lo que permite una mayor flexibilidad para el consumo de cannabis durante los períodos no competitivos. Sin embargo, los atletas que necesitan tratamiento con cannabis medicinal aún deben obtener exenciones de uso terapéutico.

Te puede interesar: ¿Qué nos dice la Ley Federal de Trabajo acerca de aplicar pruebas de drogas en la empresa?

Reflexiones Concluyentes

En conclusión, el nexo entre el consumo de cannabis y el ethos del deportivismo sigue siendo un tema polarizador tanto en las comunidades atléticas como médicas. La postura de la WADA se basa en salvaguardar los cimientos éticos del deporte, así como el bienestar y la capacidad competitiva de los atletas. A medida que las percepciones sociales hacia el cannabis continúan evolucionando, mantener un diálogo abierto sobre este tema es esencial para lograr un equilibrio entre defender los ideales del deportivismo y promover el bienestar holístico de los atletas.

Tenistas se quejan del olor a marihuana en el US Open

En el competitivo mundo del tenis, cada pequeño detalle puede tener un impacto profundo en el rendimiento de los jugadores. Recientemente, durante el Torneo U.S. Open, la jugadora Maria Sakary expresó una experiencia sensorial que capturó la atención de la comunidad tenística y más allá. Durante un partido inesperado en la primera ronda contra Rebecca Masarova, Sakary se quejó de haber sentido un fuerte olor a cannabis que provenía del cercano Billie Jean King National Tennis Center. Esta experiencia singular desencadenó un debate sobre cómo los factores ambientales pueden influir en el rendimiento de los atletas y cómo las nuevas realidades legales en torno al cannabis están afectando a los deportes de alto nivel.

Te puede interesar: Gobierno de Nueva York lanza campaña sobre cannabis legal 

El Contexto Legal del Cannabis en Nueva York

Con la reciente legalización del uso de cannabis en adultos en el estado de Nueva York, se ha vuelto más común la presencia y el olor de esta sustancia en lugares públicos. Sin embargo, esta nueva realidad legal no está exenta de desafíos, especialmente en eventos deportivos de gran envergadura como el Torneo U.S. Open. El consumo abierto de cannabis ahora es legal, lo que significa que su aroma puede ser detectado en áreas cercanas a lugares como el Billie Jean King National Tennis Center, donde se lleva a cabo el torneo.

Te puede interesar El primer dispensario de cannabis de uso adulto del estado de Nueva York abrió el jueves 29 de diciembre

El Impacto en el Rendimiento de los Jugadores

Maria Sakary, una jugadora destacada en el mundo del tenis, experimentó de primera mano cómo un olor inesperado puede afectar su concentración y enfoque durante un partido crucial. Durante su enfrentamiento con Rebecca Masarova, Sakary se sintió desafiada por el olor a cannabis que emanaba del parque cercano. Aunque no está claro cómo este olor específico afectó su rendimiento exactamente, el hecho de que lo haya mencionado a los árbitros y que haya compartido su experiencia en una conferencia de prensa posterior al partido demuestra cómo incluso los detalles aparentemente pequeños pueden tener un impacto en la mentalidad de un jugador durante una competición intensa.

El Debate sobre el Ambiente en el Deporte

El caso de Maria Sakary ha generado un debate más amplio sobre cómo el entorno puede afectar el rendimiento de los atletas en eventos deportivos de alto nivel. Si bien es cierto que factores como la técnica y la forma física son cruciales para el éxito en el tenis, no se puede subestimar el papel que juegan las condiciones ambientales y emocionales. En este caso, el olor a cannabis puede haber sido un recordatorio no deseado de la presión y la expectativa que rodean a un torneo importante como el U.S. Open.

El incidente con Maria Sakary en el Torneo U.S. Open destaca cómo incluso un detalle aparentemente menor, como el olor a cannabis, puede tener un impacto en la experiencia de los jugadores en un evento deportivo de alto nivel. Si bien no está claro si este olor en particular afectó directamente su rendimiento en el partido, sí destaca la importancia de crear un ambiente en el que los atletas se sientan cómodos y puedan concentrarse plenamente en su juego.

En última instancia, este incidente resalta cómo el mundo del deporte está en constante evolución, y factores externos, como los cambios legales y las condiciones ambientales, pueden desempeñar un papel inesperado en el rendimiento de los jugadores. La historia de Maria Sakary en el Torneo U.S. Open es un recordatorio de que los atletas a menudo enfrentan desafíos imprevistos y que su capacidad para adaptarse a estas circunstancias puede marcar la diferencia en su éxito en la cancha.

Fuente: The Dales Report

Reportaje sobre mezcal de marihuana elaborado por artesanos de Puebla

Grupo Milenio saco un nuevo reportaje sobre un mezcal cannabico de la sierra de puebla, Chignahuapan.

 

En Chignahuapan, Puebla, un pueblo mágico donde la Navidad nunca termina,  se elabora un mezcal especial con cannabis, que según su productora, Lorena Armas, tiene usos medicinales y terapéuticos.

Lorena conto a grupo Milenio que el mezcal se hace con agave cupreata, una variedad silvestre que crece en la Sierra Norte de Puebla. El proceso de destilación es similar al de otros mezcales, pero con una diferencia: se le añade cannabis al final, para que repose junto con el agave en barricas de roble blanco durante tres meses. Así se logra una bebida con un toque herbal y aromático, que además potencia las propiedades del cannabis.

Pero el mezcal con cannabis no solo se puede beber. También se puede usar para hacer mezcaloterapia, una técnica que consiste en aplicar el líquido sobre la piel para aliviar dolores de cabeza, fatiga o estrés. Lorena dice que es como un masaje relajante, pero con un efecto más profundo y duradero.

El mezcal con cannabis de Lorena tiene la denominación de origen de Chignahuapan, lo que significa que cumple con los estándares de calidad y tradición de esta región. Además, se elabora con tres tipos de agave: espadín, cupreata y tobalá, cada uno con su propio sabor y personalidad.

Así que ya sabes, si quieres probar algo diferente y divertido, no te pierdas el mezcal con cannabis de Chignahuapan. Eso sí, recuerda beber con moderación y responsabilidad, porque esta bebida no es para cualquiera. ¡Salud!

Fuente: Agaves.pro

Convocatoria Americannabis 2023 XII Semana Cultural Cannábica en México

En un esfuerzo por fomentar el entendimiento y la apreciación de la planta de Cannabis sativa y su impacto en la sociedad, la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis A.C. ha anunciado la emocionante convocatoria para las Jornadas Culturales AMERICANNABIS 2023 XII SEMANA CULTURAL CANNÁBICA EN MÉXICO. Este evento sin igual busca reunir a un diverso grupo de artistas, investigadores, activistas, profesionales de la salud, comunicadores y entusiastas del cannabis, en un mes de octubre que promete ser un punto de encuentro para el intercambio de ideas, el arte, el conocimiento y la diversión.

Explorando la Diversidad del Cannabis

Desde su larga historia como parte del tejido cultural humano hasta su papel en la medicina y la economía moderna, el cannabis es un tema amplio y multifacético. AMERICANNABIS 2023 tiene como objetivo presentar una plataforma integral donde diversas perspectivas y experiencias se unan. A través de actividades y activaciones emocionantes, este evento promoverá la exploración y la conversación sobre temas que abarcan desde la ciencia del cultivo hasta los derechos humanos y la gastronomía.

Arte como Expresión de la Identidad Cannábica

El arte ha sido un vehículo crucial para la expresión y la creación de significados a lo largo de la historia. En este sentido, la convocatoria se extiende a colectivos, compañías y artistas individuales en disciplinas que van desde el teatro y la danza hasta la música y las artes visuales. Se espera que estas manifestaciones artísticas ofrezcan una ventana única hacia las interpretaciones culturales y emocionales que rodean al cannabis.

Construyendo Conocimiento a Través del Diálogo

La educación y la información veraz son esenciales para desmitificar el cannabis y sus efectos. AMERICANNABIS 2023 ofrecerá un extenso programa de conferencias, charlas, talleres y encuentros, cubriendo una amplia gama de temas relevantes. Desde aspectos científicos y médicos hasta discusiones sobre género, historia y leyes, esta plataforma tiene como objetivo fomentar la comprensión y la responsabilidad en torno al uso y cultivo de la planta.

Sedes Impulsoras de Cambio

Las sedes seleccionadas para este evento se convertirán en espacios de reunión, aprendizaje y celebración. Auditorios, foros y recintos de exposición albergarán una variedad de eventos, mientras que los espacios abiertos permitirán que las personas usuarias de cannabis y sus partidarios se conecten y expresen libremente. Además, los medios de comunicación serán vitales para compartir las voces y experiencias presentadas durante AMERICANNABIS 2023.

Promoviendo la Participación y el Patrocinio

La convocatoria también incluye un llamado a la sociedad civil, empresas y comunidades para participar activamente en el evento. Ya sea a través de la exhibición de proyectos o el patrocinio de actividades, la colaboración es fundamental para la realización de estas jornadas culturales. Dado el carácter nacional de la convocatoria, se busca la contribución de diversas fuentes para asegurar el éxito y el impacto de AMERICANNABIS 2023.

Un Calendario Cargado de Significado

El calendario de eventos presenta momentos significativos que abarcan desde el lanzamiento de la convocatoria hasta la inauguración de la XII Semana Cultural Cannábica en México. La conmemoración de los 531 años de la llegada del cannabis a América y la Caravana Cannábica que recorrerá ciudades clave son solo dos ejemplos de las emocionantes actividades planeadas.

Fechas Clave del Evento AMERICANNABIS 2023: XII Semana Cultural Cannábica en México

Agosto 2: Lanzamiento de la Convocatoria a la X Semana Cultural Cannábica en México**.**

Agosto 3 – Septiembre 18: Recepción de propuestas para la XII Semana Cultural Cannábica en México**.**

Septiembre 29: Publicación del programa definitivo de la X Semana Cultural Cannábica en México.

Octubre 7: Inauguración de la XII Semana Cultural Cannábica en México.

Octubre 12: Conmemoración de los 531 años de la llegada del cannabis a América.

Octubre 14: Visita a cultivos de Tetecala, Morelos**.**

Octubre 15: InterCANN Feria de proyectos, productos y emprendimientos cannábicos en Tepoztlán, Morelos.

Octubre 18 – 23: Caravana Cannábica: Ciudad de México – Michoacán.

AMERICANNABIS 2023 promete ser un hito en la exploración cultural y científica del cannabis en México. A través de una variedad de enfoques, desde el arte hasta la educación, esta plataforma busca desterrar mitos y fomentar el entendimiento. La participación diversa y el apoyo de comunidades y empresas garantizarán que esta XII Semana Cultural Cannábica sea un evento memorable y transformador en la narrativa del cannabis en México y más allá. ¡Es hora de celebrar, aprender y compartir en AMERICANNABIS 2023!

amexcannabis@gmail.com / SemanaCulturalCannabica@gmail.com

Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis / AmeriCannabis

Receta de Tamales de Cerdo con Marihuana

Encontramos esta receta de la mexicana Sarah Cielo que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo: Tamales de Cerdo con Cannabis. La Chef Sarah Cielo Descubrió los beneficios anti-ansiedad del cannabis, lo que cambió su vida desde entonces, encontró su verdadera vocación: tomar recetas tradicionales mexicanas transmitidas de generación en generación.

La Fusión de lo Tradicional con lo Innovador

La chef Sarah Cielo, una apasionada defensora de los beneficios del cannabis para la ansiedad, ha llevado la cocina mexicana tradicional a nuevas alturas al infundir sus tamales con cannabis. Originaria de México y actualmente radicada en Orange County, California, Cielo ha honrado su herencia al tomar recetas auténticas transmitidas por generaciones y añadirles un toque innovador y emocionante.

¡Prepárate para celebrar las fiestas con un toque innovador y emocionante! La chef Sarah Cielo ha llevado la cocina mexicana tradicional a nuevas alturas al infundir sus tamales con cannabis. ¡Sigue nuestra receta de Tamales de Cerdo con Cannabis y sorprende a tus invitados con una experiencia culinaria única! 🌿🌮 #Cannatlan #RecetaDeTamalesConCannabis #TamaladasNavideñas #CocinaMexicana #InnovaciónCulinaria #SaborÚnico #ComidaConCannabis #TamalesConMarihuana

Un Vistazo a la Tradición de los Tamales

La temporada navideña trae consigo las famosas «tamaladas», reuniones donde amigos y familiares se unen para preparar estos paquetes de maíz, carne y salsa al vapor. Los tamales tienen una rica historia, y como afirma Cielo, «Tamales tradicionalmente eran elaborados por esposas que enviaban a sus esposos con alimentos que pudieran comer fácilmente mientras trabajaban, utilizando ingredientes regionales para los rellenos».

La Clave del Sabor: Manteca con Cannabis

Cuando se trata de infundir sabor en los tamales, la chef Cielo recomienda usar manteca infundida con cannabis en lugar de mantequilla con marihuana u otros aceites. Esta elección no solo resalta el sabor del cannabis, sino que también crea una sinfonía de sabores que se combinan de manera excepcional con los ingredientes tradicionales de los tamales.

La Importancia del Proceso

Si bien la preparación de tamales puede parecer desafiante, la guía de la chef Sarah te llevará paso a paso hacia el éxito culinario. Desde la preparación de la masa hasta la creación de la mezcla de cerdo y salsa, cada paso se ha perfeccionado para asegurar que tus tamales estén en su punto máximo de sabor y textura.

La Receta: Tamales de Puerco con Marihuana

Ingredientes:

40 hojas de maíz

3,17 kg 7 lbs. de espaldilla o lomo de cerdo deshuesado

257 g de manteca infundida con cannabis (ver receta)

600-700 ml de caldo de pollo o vegetales

395 g de harina de maíz para masa

4 g de polvo de hornear

14 g de sal

Salsa de Chile Rojo:

7 chiles jalapeños

2 chiles ancho secos

5 chiles guajillo secos

2 tomates grandes

½ cebolla blanca o amarilla, en cubos

1 zanahoria, en cubos

1 cabeza de ajo entera, pelada

Sal y pimienta al gusto

Agua

Manteca Infundida con Cannabis:

1,1 gramos de flor de cannabis (~20% de THC)

5 cucharaditas de aguardiente Everclear o sustituir por vodka, mezcal o tequila blanco de 100 grados o más)

257 g de manteca de cerdo o manteca vegetal

Paso a Paso

Preparación del Cannabis: Prepara el cannabis un día antes.

Precalienta el horno a 121°C.

Coloca 1,1 gramos de flor de cannabis triturada en un frasco pequeño, sella con la tapa para reducir el olor y calienta durante 40 minutos en el horno para decarboxilar, lo que activa el THC.

Retira del horno y deja enfriar hasta que el frasco sea seguro al tacto.

La flor triturada tendrá un aspecto ligeramente tostado.

Vierte 5 cucharaditas de Everclear o aguardiente en el recipiente, cierra la tapa y agita para combinar. Deja reposar la mezcla durante la noche.

Una Hora Antes: En un recipiente grande resistente al calor, vierte agua caliente sobre las hojas de maíz hasta cubrirlas y remójalas hasta que estén flexibles. Para mantenerlas sumergidas, coloca una olla encima de las hojas para que se ablanden en el agua caliente durante aproximadamente una hora**.**

Preparación de la Salsa de Chile Rojo:

En una sartén grande a fuego medio-alto, agrega un poco de aceite de cocina y cocina juntos los ingredientes de la salsa hasta que las cebollas y los jalapeños estén ligeramente dorados. Agrega agua hasta que los ingredientes estén cubiertos. Lleva a fuego lento.

Cuando las zanahorias estén tiernas, aproximadamente 4 a 5 minutos, retira los chiles ancho y guajillo secos. Con cuidado, retira y desecha el tallo y las semillas. En una licuadora, combina los chiles ablandados e ingredientes, mezcla a alta velocidad hasta que quede suave.

Cocinar la Carne:

Corta la paleta de cerdo en trozos pequeños de 1,3 cm, sazona con sal y pimienta, y cocina en una olla grande a fuego medio-alto con un generoso chorrito de aceite de cocina para dorar la carne durante unos minutos. Agrega la salsa roja a la sartén y cocina a fuego lento hasta que la carne esté tierna. Prueba la salsa y la carne durante el proceso. .

Preparación de la Manteca con Cannabis:

Agita la mezcla en el frasco y vierte el líquido de Everclear y cannabis a través de un colador de malla fina en una cacerola pequeña, filtrando la flor triturada y reservando el líquido. Cocina el líquido a fuego lento, durante un minuto o menos, hasta que el alcohol se evapore. Agrega la manteca o la manteca vegetal hasta que se derrita y mezcla a fuego lento hasta que estén combinadas.

Preparación de la Masa:

Agrega caldo de pollo o vegetales a la cacerola pequeña con la manteca y calienta la mezcla de caldo a fuego lento. En un tazón grande, mezcla harina de maíz para masa, polvo de hornear y sal. Agrega el caldo tibio y la manteca infundida con cannabis a la mezcla de masa y mezcla bien hasta que la masa adquiera una textura suave y cremosa. Trabaja la masa con las manos o con una batidora, preferiblemente con las manos.

Consejo de la Chef Sarah Cielo para una Masa Perfecta

Palpa la masa en tus manos.

Debe estar húmeda, pero no tanto que no puedas manejarla. Si te preocupa que tu masa no tome la forma adecuada, puedes poner la masa en una sartén a fuego lento y mezclarla lentamente hasta que comience a formar una bola. Haz esto hasta que la textura cambie a algo similar a lo que sentiría un tamal terminado. Esto va en contra de todas las reglas, así que no le digas a nadie que te lo dije, pero es una excelente manera de asegurarte de que tus tamales queden en su punto.

Forjado de los Tamales: Si ya eres marihuano pues que te decimos?

Toma un par de hojas de maíz y arráncalas en tiras delgadas para atar los tamales más adelante. En una hoja de maíz rehidratada, extiende una capa fina de masa de aproximadamente 0,6 cm en el centro de la hoja. Coloca una pequeña cantidad de cerdo y una cucharada de salsa roja verticalmente en el centro de la masa. Dobla un lado de la hoja sobre el relleno, a la mitad de izquierda a derecha. Dobla el otro lado sobre sí mismo en dirección opuesta para cerrar completamente la masa y el relleno de cerdo en un tubo de hoja de maíz. Amarra los extremos suavemente usando el hilo de hoja de maíz de antes. Repite con las hojas de maíz restantes.

Cocción de los Tamales:

En una olla grande para vapor, llena con 1,27 cm de agua, lleva a ebullición y luego reduce a fuego medio bajo. Coloca los tamales en la olla para vapor de pie, con el extremo abierto hacia arriba, cúbrelos con hojas de maíz adicionales y cubre la olla con la tapa. Cocina al vapor durante 45 minutos a 1 hora. Al verificar si tus tamales están listos, saca uno de la olla de vapor y déjalo reposar durante cinco minutos. Si la hoja de maíz se desprende fácilmente de la masa en ese momento, está listo. Si no es así, cocínalos por más tiempo.

Sirve los tamales con salsa roja adicional. Almacénalos en un recipiente hermético en el refrigerador hasta que estén listos para comer, por hasta 7 días. Los tamales cocidos se pueden congelar durante hasta 6 meses. Para recalentarlos, cocínalos al vapor durante 15-20 minutos.

Dosificación

Se utiliza 1,1 gramos de flor de cannabis con un 20% de THC en esta receta para un total de aproximadamente 150 mg de THC en el plato completo. La receta rinde 30 tamales con una dosis de aproximadamente 5 mg cada uno. Para aquellos que son nuevos en los comestibles y el cannabis, se recomienda comenzar con 5 mg de THC o menos por persona.

En Cannatlan, creemos en fusionar la tradición con la innovación para crear experiencias culinarias únicas. Esta receta de Tamales de Cerdo con Cannabis, elaborada por la talentosa chef Sarah Cielo, es la elección perfecta para elevar tus celebraciones y crear recuerdos duraderos. Aprovecha nuestros consejos y sigue nuestros pasos para crear tamales que cautivarán a tus invitados y te convertirán en el anfitrión estrella de cualquier ocasión.

 

Fuente: Thrillist