





Trump sacude el mercado del cannabis: Las acciones suben y crecen las esperanzas de reforma federal
El apoyo de Trump al CBD ha provocado un aumento significativo en las acciones del sector cannábico y ha renovado las esperanzas de reforma federal. Su video destaca los beneficios médicos del CBD y sugiere que Medicare lo cubra, lo que podría ahorrar hasta $64 mil millones anuales. Aunque no se ha confirmado un cambio legal, se espera que la reclasificación de la marihuana facilite el acceso a financiamiento y beneficie a los adultos mayores. La situación actual presenta un contexto de presión regulatoria y debate en el Congreso sobre el uso de derivados de cáñamo. }
La Potencia de la Marihuana Legal en Canadá Aumenta 5 Veces y sus Implicaciones para la Salud
¿Qué está sucediendo con la marihuana legal en Canadá?
Un estudio revelador de la Revista de la Asociación Médica Canadiense (CMAJ) ha documentado que la potencia de la marihuana legal en Canadá se ha multiplicado por cinco en los últimos 20 años. El contenido de tetrahidrocannabinol (THC) ha pasado de un modesto 4% a principios de siglo a un contundente 20% en la mayoría de productos disponibles actualmente en el mercado legal canadiense.Implicaciones para la salud mental: datos que todo profesional debe conocer
- Los consumidores de cannabis con más del 10% de THC que lo usan frecuentemente tienen un riesgo de psicosis del 0.47%, especialmente entre hombres jóvenes
- Usuarios con historial de enfermedades mentales como depresión o ansiedad presentan un riesgo incrementado
- En Ontario, los pacientes que acuden a servicios de emergencia por consumo de cannabis tienen 14.3 veces más probabilidades de desarrollar trastornos del espectro esquizofrénico en los tres años siguientes
- Para casos específicos de psicosis inducida por cannabis, este riesgo aumenta dramáticamente a 241.6 veces
¿Qué significa esto para el mercado mexicano?
Como profesionales de la industria cannábica en México, estos hallazgos plantean importantes consideraciones:- Regulación preventiva: ¿Debería México establecer límites de potencia en su futura regulación? Países como Uruguay ya han implementado restricciones al contenido de THC
- Desarrollo de productos: Oportunidad para crear variedades balanceadas con ratios THC:CBD más seguros
- Educación al consumidor: Necesidad de campañas informativas sobre consumo responsable y reconocimiento de síntomas de alerta
- Preparación del sistema de salud: ¿Estamos listos para atender posibles casos de psicosis inducida por cannabis de alta potencia?
La perspectiva económica: equilibrando mercado y salud pública
El estudio también revela el impacto económico positivo de la legalización en Canadá desde 2018:- Contribución de 43,500 millones de dólares canadienses (aproximadamente 31,600 millones USD) al PIB del país
- Recaudación de 15,100 millones de dólares en impuestos entre 2018-2021
- Creación de 98,000 empleos directos e indirectos
- 70% del consumo actual proviene de fuentes legales, reduciendo el mercado negro
Preguntas frecuentes para la industria cannábica mexicana
¿Cómo podemos anticiparnos a estos riesgos en el mercado mexicano? La industria mexicana tiene la ventaja de aprender de la experiencia canadiense. Desarrollar estándares voluntarios de potencia, invertir en investigación sobre variedades con ratios equilibrados de cannabinoides y crear protocolos de información al consumidor son acciones proactivas esenciales. ¿Qué opciones terapéuticas existen para casos de psicosis inducida por cannabis? El estudio menciona que medicaciones antipsicóticas de segunda generación pueden ser efectivas para aliviar los síntomas más graves. En México, es crucial desarrollar protocolos médicos específicos para estos casos. ¿Qué oportunidades de negocio surgen a partir de estos hallazgos? Existe un potencial significativo para desarrollar variedades con contenidos controlados de THC, productos con ratios específicos THC:CBD para diferentes necesidades, y servicios de análisis y certificación de potencia que generen confianza en el consumidor.Conclusión: una industria responsable es una industria sostenible
La experiencia canadiense nos muestra que la legalización del cannabis puede generar importantes beneficios económicos, pero también plantea desafíos de salud pública que deben ser abordados proactivamente. Para los profesionales mexicanos del sector, esta información representa una oportunidad única para desarrollar un modelo de industria que equilibre el crecimiento económico con la protección de la salud pública. Para conocer todos los detalles de este importante estudio, puedes consultar el artículo original en Forbes México. Cannatlan.com – Tu fuente confiable de información para la industria cannábica mexicanaEspacios 4:20 en CDMX: ¿Qué Opina Sheinbaum de los Lugares de Tolerancia para Consumo de Marihuana?
Para cultivadores, activistas y profesionales de la industria cannábica en México, las recientes declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre los espacios de consumo de cannabis en la Ciudad de México representan un momento crucial en la evolución de la política de drogas del país. ¿Estamos ante un respaldo federal o simplemente ante una postura de no intervención? ¿Qué significa esto para el futuro de los espacios de consumo responsable en otras entidades?
Puntos clave de la postura presidencial sobre espacios 4:20
A inicios de agosto, el gobierno capitalino encabezado por Clara Brugada Molina definió tres puntos estratégicos donde se permitirá el consumo lúdico de marihuana, denominados oficialmente como espacios «4:20». Estos lugares buscan crear entornos de tolerancia para el consumo individual, apegados a marcos regulatorios que garanticen tanto la seguridad como el respeto a los derechos de los consumidores.
Durante la conferencia matutina del pasado jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada directamente sobre estos espacios, ofreciendo una respuesta que, aunque cautelosa, revela aspectos importantes sobre la dirección que podría tomar la política federal en materia de cannabis:
- Prevención de delitos como prioridad: «El objetivo es que no se generen en estos espacios otro tipo de delitos; es decir, garantizar espacios y lugares que cumplan con reglas y que no se conviertan en un problema», destacó la jefa de Gobierno capitalino al implementar la medida.
- Autonomía estatal en la decisión: Sheinbaum subrayó que se trató de una «decisión estatal, no federal», estableciendo claramente los límites de competencia entre ambos niveles de gobierno en esta materia.
- Control sobre la comercialización: «Lo importante en este caso es que no se preste para la comercialización de cierto tipo de drogas. Que no se vuelva un problema relacionado con narcomenudeo», afirmó la presidenta, mostrando preocupación por evitar que estos espacios se conviertan en puntos de venta ilegal.
¿Se abre la puerta a un debate nacional sobre legalización?
Uno de los aspectos más significativos de las declaraciones presidenciales fue su respuesta cuando se le preguntó sobre la posibilidad de abrir una discusión más amplia en el Congreso para la legalización a nivel nacional del cannabis:
«Todo es discutible, entiendo que el Gobierno de la Ciudad monitorea en este caso para que esto no lleve a problemas, pero para una decisión de la corte sobre el uso lúdico, el debate siempre debe abrirse».
Sin embargo, la mandataria evitó posicionarse explícitamente a favor o en contra de la medida, calificando el tema como uno con «muchas complejidades» que requiere un manejo cuidadoso para evitar consecuencias negativas no deseadas.
Implicaciones para la industria cannábica mexicana
Para los profesionales del sector, estas declaraciones presentan tanto oportunidades como desafíos:
- Modelo piloto observado a nivel federal: La experiencia de la CDMX con los espacios 4:20 podría servir como caso de estudio para futuras implementaciones en otras entidades, especialmente si demuestran ser efectivos en la reducción de riesgos.
- Necesidad de regulación clara sobre comercialización: Las preocupaciones expresadas por Sheinbaum sobre el narcomenudeo subrayan la importancia de desarrollar marcos regulatorios completos que aborden tanto el consumo como la distribución legal.
- Monitoreo y evaluación como componentes clave: El énfasis en el seguimiento de resultados sugiere que cualquier avance futuro dependerá de evidencia concreta sobre los beneficios y riesgos de estos espacios.
Preguntas frecuentes sobre los espacios 4:20 en CDMX
- ¿Dónde están ubicados los tres puntos de consumo? El gobierno capitalino ha designado tres espacios específicos, aunque la ubicación exacta debe consultarse con las autoridades locales para información actualizada.
- ¿Está permitida la venta de cannabis en estos espacios? No. Según las declaraciones oficiales, estos espacios son exclusivamente para consumo responsable, no para comercialización.
- ¿Qué reglas deben seguir los usuarios en estos espacios? Los consumidores deben apegarse a normas de convivencia responsable, respetando los límites establecidos por las autoridades para evitar problemas de seguridad o salud pública.
Para la comunidad cannábica mexicana, seguir de cerca la evolución de estos espacios en la Ciudad de México y la postura del gobierno federal será fundamental para entender el futuro de la regulación del cannabis en el país. Las declaraciones de Sheinbaum, aunque medidas, abren la puerta a un diálogo nacional que podría eventualmente conducir a cambios más significativos en la política de drogas mexicana.
Fuente: Aristegui Noticias
Colombia Lanza Plataforma Gratuita de Capacitación en Cannabis y Cáñamo
¿Estás buscando formación especializada en cannabis y cáñamo pero te frena el costo o la falta de programas certificados? Colombia acaba de lanzar una iniciativa que podría transformar tu carrera en el sector cannábico.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, junto con Colombia Productiva y la entidad Biointropic, ha presentado una plataforma virtual completamente gratuita para capacitación en las industrias del cannabis y cáñamo, un modelo que podría servir de inspiración para México.
¿Por qué es relevante para profesionales mexicanos?
Para quienes trabajamos en la industria cannábica mexicana, esta iniciativa representa una oportunidad excepcional por varias razones:
- Acceso a conocimiento actualizado sobre un mercado latinoamericano pionero en regulación
- Posibilidad de estudiar modelos de negocio que podrían adaptarse al contexto mexicano
- Conexión con expertos internacionales y casos de éxito replicables
- Certificación oficial sin costo que fortalece tu perfil profesional
¿Qué ofrece exactamente esta plataforma?
El programa «Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo» incluye:
- Modalidad 100% virtual: accesible desde cualquier dispositivo, sin restricciones geográficas
- Formación modular: puedes elegir áreas específicas según tus intereses profesionales
- Sesiones asincrónicas y sincrónicas: aprende a tu ritmo o participa en webinars en vivo
- Certificación oficial: avalada por la Universidad CES, Biointropic y Colombia Productiva
Contenidos especializados para diversos perfiles profesionales
El contenido está diseñado para toda la cadena de valor, incluyendo:
- Aspectos generales y actualización de datos del sector
- Usos y aplicaciones industriales para distintos sectores
- Modelos de negocio e instrumentación financiera
- Identificación de oportunidades y casos de éxito
- Innovación en productos y penetración en nuevos mercados
Esta formación resulta particularmente valiosa para profesionales mexicanos en sectores como:
- Agricultura y bioinsumos
- Cosméticos, alimentos y bebidas
- Textil y confección
- Construcción, empaque y biomateriales
- Productos medicinales y veterinarios
¿Cómo aplicar este conocimiento en México?
Para emprendedores y profesionales mexicanos, esta plataforma ofrece respuestas a preguntas cruciales como:
- ¿Cómo desarrollar productos innovadores con cannabis y cáñamo dentro del marco regulatorio actual?
- ¿Qué modelos de negocio han funcionado en otros países latinoamericanos?
- ¿Cómo aprovechar las ventajas comparativas de México para posicionarse en el mercado internacional?
- ¿Qué estrategias de sostenibilidad pueden implementarse en proyectos cannábicos mexicanos?
Proceso de inscripción
El registro es sencillo y completamente virtual:
- Completa el formulario en el sitio oficial de Colombia Productiva
- Recibirás instrucciones de acceso por correo electrónico
- Selecciona los módulos de tu interés
- Participa en las sesiones y obtén tu certificado oficial
Beneficios para tu desarrollo profesional
Participar en esta formación te proporcionará:
- Conocimientos de alto valor en un sector con gran perspectiva de crecimiento
- Acceso a oportunidades de negocio e innovación
- Contacto con redes y actores relevantes de la industria
- Certificación profesional que mejora tu perfil competitivo
En un momento en que México avanza gradualmente hacia la regulación integral del cannabis, adquirir conocimientos especializados de fuentes confiables se convierte en una ventaja competitiva significativa para profesionales que buscan posicionarse estratégicamente en este mercado emergente.
Para más información e inscripción, visita el sitio oficial de la plataforma.
Participa en La Encuesta Nacional sobre Consumo de Cannabis Terapéutico: Una Iniciativa Crucial para la Industria en Méxic
¿Te has preguntado por qué, a pesar de la legalización del cannabis medicinal hace 7 años en México, todavía es tan difícil acceder a tratamientos legales? ¿O por qué la industria cannábica mexicana sigue enfrentando tantas barreras para su desarrollo pleno? Una nueva iniciativa busca dar respuesta a estas interrogantes mediante datos concretos que podrían transformar el panorama regulatorio.
Para profesionales, emprendedores e inversionistas en la industria del cannabis en México, contar con información precisa sobre el mercado es fundamental para tomar decisiones estratégicas. La nueva Encuesta Nacional sobre el Consumo de Cannabis representa una oportunidad única para obtener esos datos tan necesarios.
¿Por qué esta encuesta es relevante para la industria?
La falta de datos concretos sobre el consumo terapéutico de cannabis en México ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo de políticas públicas efectivas. El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, junto con las organizaciones Prodesalud y CannaEdu, han lanzado esta iniciativa para llenar ese vacío informativo.
La encuesta busca específicamente:
- Conocer el perfil de personas consumidoras o cuidadoras mayores de 18 años
- Identificar dónde y por qué adquieren productos de cannabis medicinal
- Determinar quién recomienda su uso y si existe seguimiento médico
- Comprender cómo se comporta realmente el mercado en México
Características clave de la encuesta
A diferencia de otros esfuerzos de recolección de datos, esta iniciativa presenta ventajas significativas para la industria:
- Enfoque específico: Se centra exclusivamente en el consumo terapéutico, un nicho ya legalizado pero con implementación deficiente
- Anonimato total: Solo solicita información básica como edad, sexo y motivos de consumo, protegiendo la privacidad de los participantes
- Respaldo institucional: Cuenta con el apoyo del Hospital General de México, otorgándole credibilidad científica
- Diseño riguroso: Ha sido desarrollada con intervención de médicos, profesionales de la salud y estadistas
El contexto legal y sus desafíos
Aunque el Congreso de la Unión modificó el Código Penal Federal para descriminalizar el uso medicinal de la cannabis en 2017 y en 2021 se publicó el reglamento que permite el uso del THC y CBD con fines medicinales, la implementación efectiva sigue enfrentando obstáculos significativos:
- Trámites burocráticos excesivos para obtener permisos
- Desconocimiento generalizado sobre productos de grado médico
- Falta de farmacovigilancia adecuada
- Persistencia de estigmas que influyen en la formulación de políticas
Juan Carlos Castillo, de Prodesalud y CG&A Legal y Asuntos Públicos, señala que «generar datos que puedan consolidar la política pública es un esfuerzo para que a largo plazo exista una voluntad real por parte de las instancias de gobierno para otorgar permisos de manera más generalizada».
¿Cómo puede beneficiar esta iniciativa a los profesionales del sector?
Para quienes operan o planean invertir en la industria del cannabis en México, los resultados de esta encuesta podrían:
- Proporcionar datos de mercado invaluables para desarrollar estrategias comerciales
- Facilitar la identificación de nichos de oportunidad en el sector terapéutico
- Contribuir a eliminar barreras regulatorias mediante evidencia científica
- Crear un precedente para la formulación de políticas basadas en datos reales
Un caso real: La experiencia de Janely López
Janely López, activista en temas de cannabis, comparte su experiencia personal como madre de un usuario terapéutico. Su hijo Diego, diagnosticado con parálisis cerebral nivel 5 y síndrome epiléptico Lennox-Gastaut, se beneficia del tratamiento con cannabis desde hace casi 8 años. Su búsqueda de alternativas, incluso mediante contactos internacionales, ejemplifica los obstáculos que enfrentan miles de familias mexicanas.
«La ley se reformó desde hace 7 años, entonces toda la gente da por hecho que el cannabis con fines médicos es legal, pero no toda sabe qué tipo de productos realmente son grado médico», señala López, destacando la necesidad de educación y claridad en el sector.
¿Cómo participar en la encuesta?
Si eres consumidor terapéutico, cuidador o profesional del sector, puedes contribuir a esta importante iniciativa. La encuesta está disponible aquí y es completamente anónima.
Características de la encuesta:
- Acceso libre y digital
- Tiempo estimado de respuesta: 5-10 minutos
- No requiere datos personales identificables
- Resultados que beneficiarán a toda la comunidad cannábica
El futuro de la regulación cannábica en México
Ambos activistas entrevistados coinciden en que México necesita un cambio de paradigma en sus políticas sobre drogas. Regular adecuadamente el cannabis no significa promover su consumo, sino proteger a quienes ya lo utilizan con información clara sobre qué productos son seguros, cómo y cuándo consumirlos.
Como resume López: «México ya merece tener sus datos reales de consumo. México merece saber qué enfermedades lo están dando, cómo lo están dando, para poder realmente también compartir toda esa información y que la sociedad en general se entere».
Conclusión: Una oportunidad para la industria
La Encuesta Nacional sobre el Consumo de Cannabis representa una oportunidad sin precedentes para que la industria cannábica mexicana avance hacia una regulación más efectiva, basada en evidencia y libre de estigmas. Para emprendedores, inversores y profesionales del sector, contribuir con esta iniciativa no solo aporta a la causa colectiva sino que sienta las bases para un mercado más transparente, accesible y científicamente respaldado.
Zonas de Tolerancia Cannábica en CDMX 2025: Nueva Guía y Ubicaciones para el Consumo Responsable
El Gobierno de CDMX firma acuerdos y asigna nuevas zonas de tolerancia
El Gobierno de la Ciudad de México, a través del secretario de Gobierno César Cravioto, firmó un acuerdo con colectivos cannábicos como La Comuna 420 para reubicar los puntos de consumo lúdico que pasaron de ser “espacios tolerantes” a “espacios permitidos” para el consumo lúdico de cannabis. Esta reubicación, llevada a cabo el 4 de agosto de 2025, implicó mover a los consumidores organizados en colectivos como la Comuna 420 de lugares céntricos y muy concurridos a nuevos espacios con menor tránsito peatonal y vehicular, con el objetivo de evitar afectaciones a residentes y comercios, así como de mantener el orden público y la seguridad
Reubicación Estratégica: Nuevos Espacios Designados
El 4 de agosto de 2025, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del secretario de Gobierno César Cravioto, firmó un acuerdo histórico con colectivos cannábicos como La Comuna 420. Este acuerdo ha transformado lo que antes eran «espacios tolerantes» en «espacios permitidos» oficialmente reconocidos para el consumo lúdico de cannabis.
Las nuevas zonas designadas se ubican estratégicamente en áreas con menor tránsito peatonal y vehicular, reemplazando puntos anteriores de alta afluencia como la glorieta del Metro Hidalgo. Los tres espacios autorizados son:
- Plaza de la Concepción: Ubicada en la colonia Centro
- Monumento a Simón Bolívar: En la colonia Guerrero
- Plaza de Lectura José Saramago: En el cruce del Circuito Interior y Paseo de la Reforma, también en colonia Guerrero
Vecinos rechazan ubicación de la Plaza de la Concepción
La Plaza de la Concepción está frente a una secundaria y a pocos metros de una escuela de nivel medio superior, situación que contradice la versión oficial de la Secretaría de Gobierno, que asegura que los puntos fueron seleccionados en áreas de menor tránsito para evitar afectaciones.
Los habitantes señalan molestias por el olor, además de que consideran que se vulnera la convivencia de la zona.
“No estamos en contra de que consuman, pero que sea en lugares donde no afecten a terceros”.
Guadalupe Gutiérrez, vecina del lugar
¿Qué Significa Para el Sector Cannábico?
Esta reubicación representa una oportunidad significativa para el sector cannábico mexicano por varias razones:
- Reconocimiento oficial: Por primera vez, existen espacios formalmente designados como «Zonas de Tolerancia Cannábica», con señalización clara y respaldo gubernamental
- Mayor seguridad jurídica: Los consumidores y colectivos ahora cuentan con espacios legítimos donde pueden ejercer su derecho al libre desarrollo de la personalidad sin riesgo de criminalización
- Infraestructura especializada: Las nuevas zonas incluyen módulos informativos del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y vigilancia mediante cámaras del C5
Guía de Permanencia y Convivencia: Un Modelo para Futuros Espacios
Uno de los aspectos más relevantes de esta iniciativa es la implementación de una detallada «Guía de Permanencia y Convivencia». Esta normativa establece un precedente que podría servir como modelo para futuros espacios cannábicos regulados en todo el país:
Normativas Claras para un Espacio Seguro
- Acceso controlado: Solo para mayores de edad, con horario definido de 8:00 AM a 8:00 PM
- Aforo máximo: Limitado a 100 personas para garantizar un entorno seguro y manejable
- Restricciones vehiculares: Prohibición de ingreso de automóviles o motocicletas
- Prioridad a consumidores: Espacios diseñados principalmente para quienes consumen productos en la zona
Compromiso Comunitario y Ambiental
- Conservación del espacio: Enfoque en mantener la limpieza y respetar tanto la flora como el mobiliario público
- Zona exclusiva para mujeres: Innovadora implementación de un área específica para consumidoras, promoviendo la inclusión y seguridad
- Restricciones comerciales: Prohibición explícita de actividades de venta o promoción comercial dentro de las zonas
- Prohibición de actividades comerciales: No está permitida la venta de productos, servicios o promoción comercial dentro de la zona.
Oportunidades para la Industria Cannábica
Para profesionales del sector, esta evolución abre posibilidades significativas:
- Educación y concientización: Las marcas de cannabis pueden participar en programas educativos sobre consumo responsable en colaboración con el IAPA
- Investigación de mercado: Estos espacios ofrecen una oportunidad única para entender mejor los hábitos y preferencias de consumo en un entorno regulado
- Modelos de negocio futuros: La experiencia acumulada podría informar el desarrollo de modelos como clubes sociales cannábicos o espacios de consumo con licencia cuando avance la regulación
Este acuerdo entre autoridades y colectivos cannábicos representa un avance significativo en la normalización del consumo de cannabis en México. La transición de espacios meramente «tolerados» a áreas oficialmente «permitidas» señala un camino hacia una posible regulación más integral.
Para los profesionales y entusiastas del cannabis en México, seguir de cerca la evolución de estas zonas de tolerancia será fundamental para anticipar las tendencias regulatorias y posibles oportunidades de desarrollo en la industria cannábica nacional.
Fuente: Nación321, LaDosis
Curso «Canna Session» en San Andrés Cholula 7 de agoso 2025
San Andrés Cholula, Puebla – El Centro Cultural Cannábico Spot 420 invita a todos los entusiastas del cannabis a su evento «Canna Session», un espacio diseñado para profundizar en el conocimiento de la planta y promover un consumo responsable. Bajo el lema «Entender la planta para entender mi consumo», este curso básico de autocultivo y fundamentos busca empoderar a los asistentes con herramientas para identificar la calidad de las flores y determinar su aptitud para el consumo.
Detalles del evento:
- Imparte: Rodrigo Vázquez, cultivador experto y estudiante de último año de Ingeniería en Agronomía con especialidad en Horticultura Protegida.
- Fecha: Jueves 7 de agosto.
- Hora: 4:20 PM (¡Prendemos gallo!).
- Lugar: 14 Oriente No. 422, San Andrés Cholula.
- Requisito: Evento exclusivo para mayores de 18 años. Se requerirá identificación para ingresar.
Además de la sesión educativa, los asistentes podrán disfrutar de música en vivo, creando un ambiente relajado y comunitario.
¿Por qué asistir?
Este curso es ideal tanto para principiantes que desean iniciarse en el autocultivo como para consumidores que buscan entender mejor los criterios de calidad del cannabis. Rodrigo Vázquez compartirá conocimientos técnicos y prácticos, respaldados por su formación académica y experiencia en el cultivo.
Spot 420 reafirma su compromiso con la educación y la cultura cannabica, promoviendo espacios seguros y legales para el diálogo y el aprendizaje.
Confirmación del Nombramiento de Terrance Cole como Administrador de la DEA
El 22 de julio de 2025, el Senado de EE. UU. confirmó a Terrance Cole como el nuevo administrador de la Administración de Control de Drogas (DEA). Este nombramiento llega en un momento crucial, ya que la industria del cannabis espera avances significativos en el proceso de reprogramación federal de la marihuana. Para los entusiastas y profesionales de la industria del cannabis en México, este desarrollo podría tener repercusiones importantes en la forma en que se regula y se percibe el cannabis a nivel internacional.
¿Por qué es relevante este nombramiento?
La confirmación de Cole es un hito que puede influir en la política de drogas en EE. UU. y, por ende, en otros países, incluido México. Su enfoque y decisiones sobre la regulación del cannabis podrían abrir nuevas oportunidades para la legalización y el desarrollo de mercados sostenibles en el sector del cannabis. Esto es especialmente relevante para aquellos que buscan navegar en el cambiante panorama legal y comercial del cannabis.
Implicaciones para la industria del cannabis
Reprogramación Federal : La Asociación Nacional de la Industria del Cannabis ha instado a Cole a completar el proceso de reprogramación de la marihuana de manera «oportuna y transparente». Este cambio podría facilitar la investigación y el desarrollo de productos de cannabis en México. 2.
Regulación y Cumplimiento : Con un nuevo liderazgo en la DEA, se esperan cambios en la regulación que podrían impactar a los cultivadores y distribuidores de cannabis. Comprender estas regulaciones será clave para aquellos que buscan establecer negocios de cannabis en México. 3.
Oportunidades de Mercado
: La legalización de la marihuana en EE. UU. ha impulsado un crecimiento significativo en la industria. México, al observar estos desarrollos, podría encontrar un modelo a seguir para el desarrollo de su propia industria de cannabis.
La confirmación de Terrance Cole como administrador de la DEA es un desarrollo que vale la pena seguir de cerca. Las decisiones que tome no solo afectarán a la industria del cannabis en EE. UU., sino que también podrían tener un impacto en la forma en que se aborda el cannabis en México. Para aquellos en la industria, mantenerse informado sobre estos cambios es fundamental para aprovechar las oportunidades emergentes. Para más detalles, consulte el artículo completo en Marijuana Moment
AB InBev se expande al mercado de bebidas de cannabis
En el mundo de las bebidas alcohólicas, la diversificación es clave para mantenerse relevante y competitivo. Recientemente, AB InBev (BUD) ha puesto su mirada en el mercado de bebidas de cannabis, un movimiento que promete sacudir la industria. Este artículo está dirigido a entusiastas y profesionales de la industria de destilados y agaves, y explora cómo esta expansión podría impactar el futuro de las bebidas espirituosas.
¿Por qué el mercado de bebidas de cannabis?
La creciente aceptación del cannabis en varios estados de EE. UU. y en otros países ha abierto nuevas oportunidades para innovar en el sector de bebidas. Los consumidores están cada vez más interesados en alternativas a las bebidas alcohólicas tradicionales, y AB InBev está respondiendo a esta demanda. Este movimiento no solo diversifica su portafolio, sino que también les permite captar la atención de un nuevo segmento de consumidores que buscan experiencias diferentes.
Casos de uso del mundo real
•
Alternativas a las bebidas alcohólicas
: Muchos consumidores están buscando opciones más saludables. Las bebidas de cannabis pueden ofrecer una experiencia social sin los efectos adversos del alcohol. •
Combinaciones de sabores
: La posibilidad de mezclar sabores de agave con infusiones de cannabis puede resultar en productos innovadores que atraigan a los amantes de las bebidas artesanales.
¿Qué esperar de esta expansión?
AB InBev está en una posición única para capitalizar esta tendencia, dado su tamaño y alcance en el mercado. Los profesionales de la industria deben estar atentos a cómo esta expansión podría influir en la demanda de productos de agave y destilados, así como en las tendencias de consumo.
Puntos clave a considerar:
Estrategias de marketing: La forma en que AB InBev comercializa sus nuevas bebidas de cannabis podría influir en cómo los consumidores perciben la mezcla de cannabis y alcohol. •
Regulaciones: La industria de cannabis aún enfrenta múltiples desafíos legales. La forma en que AB InBev navega estas regulaciones será crucial para su éxito.
La entrada de AB InBev en el mercado de bebidas de cannabis es un desarrollo emocionante que podría marcar el comienzo de una nueva era en la industria de bebidas. Los profesionales del sector de destilados y agaves deben mantenerse informados y adaptarse a estos cambios para seguir siendo competitivos. Para obtener más información sobre este desarrollo, puedes leer el artículo completo aquí de GuruFocus.
Para más detalles sobre esta noticia, visite GuruFocus.
Nuevo estudio sobre la legalización y su impacto en el uso de las drogas.
La reciente investigación suiza desafía las suposiciones comunes sobre el efecto de la legalización del cannabis en el uso de drogas. Este artículo está dirigido a entusiastas y profesionales de la industria del cannabis en México, quienes buscan comprender cómo la legalización puede influir en el comportamiento de los consumidores y en la salud pública.
¿Qué Revela la Investigación?
Un estudio revisado por pares realizado en Suiza encontró que el acceso legal al cannabis recreativo podría, sorprendentemente, disminuir el uso de cannabis y los daños relacionados con este, especialmente entre los consumidores que también utilizan otras drogas. Esta información es crucial para aquellos en la industria del cannabis en México, donde la legalización está en debate y se busca un modelo que minimice los riesgos.
Diseño del Estudio
El estudio involucró a 378 usuarios adultos de cannabis, divididos en dos grupos: uno con acceso a cannabis recreativo en farmacias y otro como grupo de control del mercado ilegal. A pesar de que Suiza prohíbe las ventas recreativas de cannabis, la ciudad de Basilea recibió una exención federal, permitiendo a los participantes comprar cannabis legalmente.
Resultados Clave
– Disminución del Uso Problemático: Los participantes del grupo legal reportaron una disminución en el uso problemático del cannabis durante un período de seis meses.
– Beneficios para Usuarios de Otras Drogas: Aquellos que también consumían otras sustancias mostraron una mayor reducción en el uso problemático del cannabis.
– No Aumento en el Uso de Otras Drogas: El estudio no encontró evidencia de un aumento en el consumo de alcohol u otras drogas en el grupo legal, lo que desafía la idea de que la legalización fomente un mayor consumo de sustancias.
Implicaciones para México
Para los profesionales de la industria del cannabis en México, estos hallazgos sugieren que un enfoque orientado a la salud pública para la legalización del cannabis podría ser efectivo. Esto implica no solo la legalización del producto, sino también la implementación de estrategias de educación y prevención que pueden ayudar a reducir los riesgos asociados.
Los autores del estudio reconocen que un período de evaluación de seis meses podría no ser suficiente para captar cambios significativos, por lo que están ampliando la investigación a dos años. Esto subraya la importancia de la investigación continua en la evolución de políticas de cannabis.
La legalización del cannabis no solo es un tema de interés social y económico, sino también una cuestión de salud pública. Los hallazgos de este estudio ofrecen un rayo de esperanza para aquellos que abogan por un enfoque más seguro y regulado del cannabis. Para más detalles sobre esta investigación, puedes visitar el artículo original en greenstate.com.
La República Checa despenalizará el cannabis a partir de 2026
La República Checa ha tomado una decisión histórica al aprobar la despenalización del cannabis, una medida que entrará en vigor en 2026. Esta noticia no solo es significativa para los checos, sino que también representa un punto de referencia importante para los entusiastas y profesionales de la industria del cannabis en México. Con el creciente interés en las políticas de cannabis en todo el mundo, es esencial que los actores de la industria mexicana se mantengan informados sobre estos cambios y las oportunidades que pueden surgir.
¿Qué Implica la Despenalización?
A partir del 1 de enero de 2026, los adultos en la República Checa podrán cultivar hasta tres plantas de cannabis y portar hasta 25 gramos en público. Este enfoque liberal hacia el cannabis podría servir como un modelo para México, que está considerando la legalización y regulación del cannabis.
Beneficios para la Industria
1. Expansión del Mercado: La despenalización podría abrir nuevas oportunidades para empresas e inversionistas. En la República Checa, el sector médico del cannabis está en auge, con empresas como Lagom Pharmatech liderando la producción. Esto sugiere que la legalización podría tener un efecto similar en México, estimulando la creación de empleos y el crecimiento económico.
2. Exportaciones Médicas: Actualmente, la República Checa exporta la mayoría de su producción médica a Alemania, donde la demanda es alta. Esto destaca la importancia de desarrollar un mercado robusto en México que pueda abastecer tanto a consumidores locales como a mercados internacionales.
3. Innovación y Desarrollo: La despenalización permite a los productores experimentar con diferentes variedades y métodos de cultivo, lo que podría llevar a avances en la calidad del producto y en la investigación médica.
Casos de Uso y Preguntas Frecuentes
• ¿Cómo pueden los empresarios mexicanos beneficiarse de la despenalización del cannabis en otros países?
Conocer las tendencias internacionales puede ayudar a los empresarios a anticipar cambios en la legislación mexicana y a posicionarse adecuadamente en el mercado.
• ¿Qué lecciones puede aprender México de la experiencia checa?
La República Checa ha enfrentado desafíos similares en su camino hacia la legalización, lo que proporciona valiosas lecciones sobre la regulación y la implementación de políticas efectivas.
La despenalización del cannabis en la República Checa es más que un cambio legislativo; es un signo del creciente reconocimiento del cannabis como un producto legítimo en la economía. Para los entusiastas y profesionales de la industria del cannabis en México, es una oportunidad para aprender, adaptarse y prosperar en un mercado en evolución. A medida que el mundo se aleja de las restricciones hacia un enfoque más abierto y regulado del cannabis, México debe prepararse para seguir el ejemplo.
Para más información, consulta el artículo completo en Business of Cannabis.
Plantones Cannábicos en CDMX: Espacios de mota sí, pero sin venta
Para cultivadores, consumidores responsables y profesionales de la industria cannábica en México, el reciente desalojo de los «Plantones 420» en la Ciudad de México marca un momento crucial en la evolución de los espacios de consumo público. ¿Estamos ante un retroceso en derechos o una oportunidad para establecer espacios regulados más seguros?
¿Qué está sucediendo con los plantones cannábicos en CDMX?
El Gobierno de la Ciudad de México ha iniciado intervenciones en los denominados «Plantones 420», comenzando por ubicaciones emblemáticas como la Estela de Luz y el Monumento a la Madre. Estas acciones incluyen el desalojo de vendedores y operaciones de saneamiento urbano, como parte de una estrategia para recuperar espacios públicos donde se ha reportado consumo recreativo de cannabis.
Las autoridades han señalado que estas intervenciones responden a situaciones de inseguridad, venta ilegal de drogas y afectaciones a terceros en estas zonas. Según los planes anunciados, próximamente actuarán en otros puntos de alta afluencia como las estaciones del Metro Hidalgo, Pino Suárez, Avenida Juárez y el plantón frente al Senado de la República.
La postura oficial: Consumo sí, pero no Venta
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, ha sido clara al afirmar que no dará marcha atrás en los derechos ganados: «El consumo lúdico de cannabis continuará siendo tolerado en la ciudad, pero en condiciones de orden y seguridad».
Esta declaración refleja una postura que busca equilibrar la libertad de consumo con la necesidad de mantener el orden público. Brugada ha explicado que estos espacios serán tolerados mientras no se conviertan en puntos de venta de drogas:
«Estos espacios son importantes, son tolerados, mientras no rebasen ciertos límites […]. La venta de cannabis o de droga, en fin, porque ya dejan de ser espacios de consumo, de libertad, sino que entonces ya son espacios donde se va y se compra, (donde) hay venta, y eso es lo que está prohibido».
¿Qué significa esto para la comunidad cannábica?
Para quienes forman parte de la industria y la comunidad cannábica en México, esta situación plantea varios escenarios y preguntas:
- ¿Cómo garantizar espacios seguros para el consumo? La funcionaria mencionó que ya se trabaja con colectivos para definir nuevos puntos de encuentro, alejados del paso peatonal y con reglas claras.
- ¿Qué modelo de regulación se está construyendo? Estas acciones parecen apuntar hacia un modelo que tolera el consumo pero regula estrictamente la comercialización.
- ¿Cómo afectará esto a los negocios relacionados con el cannabis? La jefa de Gobierno reconoció ser «sensible a las afectaciones que esta situación ha generado en los comercios, oficinas y viviendas cercanas».
El contexto más amplio: Una lucha por los derechos cannábicos
Estas intervenciones no ocurren en el vacío. Apenas el 24 de junio, aproximadamente 80 integrantes de la colectiva Siembra Cultura se manifestaron sobre Paseo de la Reforma, a la altura de la glorieta de La Diana Cazadora, exigiendo garantías a sus derechos como usuarios de cannabis.
Durante la protesta, señalaron que han sido objeto de hostigamiento por parte de las autoridades y reclamaron el fin de operativos que, según su perspectiva, criminalizan el consumo personal.
¿Qué pueden hacer los profesionales de la industria?
Para quienes trabajan en el sector cannábico, esta coyuntura presenta tanto desafíos como oportunidades:
- Participación en el diálogo: Involucrarse en las conversaciones con autoridades para definir esos nuevos espacios que menciona el gobierno.
- Promoción de buenas prácticas: Desarrollar y difundir protocolos de consumo responsable que minimicen las afectaciones a terceros.
- Educación: Aprovechar esta oportunidad para educar sobre la diferencia entre consumo responsable y comercialización ilegal.
- Innovación en espacios privados: Explorar modelos como los clubes cannábicos que ofrezcan alternativas seguras y reguladas para el consumo.
La intervención en los plantones cannábicos representa un punto de inflexión en la relación entre las autoridades y la comunidad cannábica en México. Si bien existe preocupación por posibles retrocesos en derechos adquiridos, también hay una oportunidad para establecer un marco de convivencia que respete tanto los derechos de los consumidores como los del resto de la ciudadanía.
Para la industria cannábica mexicana, adaptarse a este nuevo escenario será crucial para continuar avanzando hacia una regulación integral que beneficie a todos los actores involucrados.
Fuente: La Silla Rota
Redada de ICE en Estados Unidos en Granjas de Cannabis Legal, un mexicano muerto
El pasado jueves 10 de julio, una operación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en dos granjas de cannabis legalmente operadas por Glass House Farms, ubicadas en Carpinteria y Camarillo, California, desencadenó una serie de hechos graves y controversiales que merecen análisis profundo para la comunidad cannábica internacional.
Durante el raid, aproximadamente 200 trabajadores, en su mayoría indocumentados, fueron arrestados, varios de ellos de manera forzada y vieron vulnerados derechos elementales, como la retención prolongada, la coerción para borrar videos de sus teléfonos y la marcación con tinta en las manos para identificar su estatus migratorio. Lo más trágico fue la muerte de Jaime Alanis, un experimentado trabajador agrícola con más de diez años en la cosecha de tomates, quien falleció tras caer desde un edificio de 9 metros mientras intentaba huir de la redada. Este hecho causó gran consternación y rechazo, señalado públicamente por el sindicato United Farm Workers, que además denunció la desaparición de ciudadanos estadounidenses durante el operativo.
La operación estuvo marcada por un despliegue militarizado: agentes con equipo táctico, uso de gas lacrimógeno, granadas de humo y helicópteros surcando la zona, testimonios que revelan un ambiente de alta tensión y miedo, con imágenes impactantes de niños huyendo de las nubes de gas y familias aterrorizadas. Esta severidad fue cuestionada considerando la naturaleza no violenta de los centros de trabajo inspeccionados. La Guardia Nacional incluso fue movilizada para apoyar a ICE, mientras manifestantes reclamaban información e información sin obtener respuesta clara, siendo dispersados con medidas agresivas.
Desde el punto de vista legal y empresarial, Glass House Farms aclaró que operan bajo múltiples licencias estatales válidas para el cultivo de cannabis legal, y aseguraron haber cumplido rigurosamente con las órdenes de inspección, negando violaciones conscientes de prácticas laborales o empleo de menores. Sin embargo, las redadas evidencian la compleja y a veces contradictoria situación migratoria en la industria agrícola cannábica, donde a pesar de la legalización estatal, la dependencia de mano de obra indocumentada sigue siendo un problema no resuelto.
Además, el Departamento de Seguridad Nacional informó el rescate de 10 niños en situación de posible explotación en estos lugares, elevando otro nivel de preocupación sobre las condiciones laborales.
El gobernador de California, Gavin Newsom, reaccionó con indignación, criticando duramente el operativo y atribuyendo la responsabilidad a la administración federal, a la vez que destacó el impacto humanitario, especialmente en las familias de los trabajadores afectados.
Kids running from tear gas, crying on the phone because their mother was just taken from the fields.
Trump calls me “Newscum” — but he’s the real scum. pic.twitter.com/fj0l25mRBN
— Gavin Newsom (@GavinNewsom) July 11, 2025
Esta redada pone en evidencia las tensiones entre la regulación estatal del cannabis, la política migratoria federal y los derechos humanos, destacando la urgente necesidad de abordar de manera más justa y equilibrada la realidad de los trabajadores agrícolas en un sector que une economía legalizada con la vulnerabilidad social.
Este análisis permitirá a los lectores de Cannatlan comprender no solo el impacto inmediato de las redadas, sino también las implicaciones sociales, legales y políticas que atraviesan la industria del cannabis en Estados Unidos, especialmente en estados líderes como California
Informe Mundial sobre las Drogas 2025: Proyecciones sobre el Cannabis y la Posición de México
¿Cómo afectará el próximo Informe Mundial sobre Drogas de la ONU al sector cannábico en México? ¿Estamos preparados para implementar una regulación que beneficie a todos los actores de la industria? Este análisis es fundamental para quienes buscan posicionarse estratégicamente en el mercado legal del cannabis en nuestro país.
El Cannabis Sigue Siendo la Droga Más Consumida del Mundo: Datos Clave para la Industria
Según proyecciones basadas en informes anteriores, el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la UNODC destacará que el cannabis continúa siendo la sustancia ilícita más cultivada, traficada y consumida globalmente. Con más de 296 millones de consumidores registrados en el informe de 2023, la tendencia indica un crecimiento sostenido que tiene implicaciones directas para el mercado mexicano.
Para profesionales y entusiastas del sector en México, estos datos representan tanto una oportunidad como un desafío regulatorio que requiere atención inmediata.
3 Tendencias Globales que Impactarán al Sector Cannábico Mexicano
El informe abordará temas críticos que todo profesional de la industria debe comprender:
1. Las Consecuencias de la Legalización: Lecciones para México
- Impacto en la Salud Pública: Los datos mostrarán un aumento en el consumo de cannabis en jurisdicciones donde se ha legalizado, especialmente entre adultos jóvenes. Esto plantea la pregunta: ¿Está el sistema de salud mexicano preparado para manejar un posible incremento en la demanda de servicios relacionados?
- Balance Económico-Social: Aunque los estados recaudan millones en impuestos del cannabis legal, el informe cuestionará si estos ingresos compensan los costos sociales y sanitarios asociados. Para México, país con recursos limitados en salud pública, este análisis es fundamental.
2. La Realidad del Mercado Negro Post-Legalización
Contra la creencia popular, los informes de la UNODC demuestran que el mercado negro persiste incluso después de la legalización. Las razones principales incluyen:
- Precios Competitivos: Los altos impuestos hacen que el cannabis ilícito sea más accesible económicamente.
- Adaptación Criminal: Los grupos delictivos innovan ofreciendo productos de potencia ilimitada o dirigidos a mercados prohibidos.
- Contrabando Transfronterizo: La legalización en ciertos estados puede intensificar el tráfico hacia zonas donde sigue prohibido.
Para empresarios mexicanos que buscan ingresar al mercado legal, comprender estas dinámicas es esencial para desarrollar modelos de negocio sostenibles que puedan competir efectivamente.
3. Los Riesgos de la Alta Potencia y Nuevos Productos
El informe alertará sobre el aumento constante en la concentración de THC y presentará:
- Evidencia sobre Riesgos: Datos que vinculan el cannabis de alta potencia con mayor dependencia y problemas de salud mental.
- Desafíos de Nuevos Formatos: Los comestibles y vapeadores presentan riesgos específicos, desde sobredosificación hasta daños pulmonares.
Esta información es crucial para productores mexicanos que desean desarrollar productos seguros y para consumidores que buscan opciones responsables.
México en la Encrucijada: ¿Hacia Dónde Vamos?
La situación de México amerita un análisis especial por encontrarse en una posición única y compleja:
El Limbo Legal Actual y Sus Consecuencias
A pesar de que en 2021 la Suprema Corte declaró inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico, el Congreso no ha creado un marco regulatorio integral. Esta parálisis ha generado:
- Un «Mercado Gris» donde el consumo personal está despenalizado pero la producción y distribución permanecen en zona ambigua.
- Ausencia de Protecciones al Consumidor: Sin regulación clara no existen controles sobre potencia, calidad, empaquetado ni protección a menores.
Para empresarios que desean invertir en el sector, esta incertidumbre jurídica representa un obstáculo significativo que limita el desarrollo formal de la industria.
Crimen Organizado: Una Visión Realista
Aunque la legalización se ha promovido como solución para reducir el poder de los cárteles, el análisis será más matizado:
- Diversificación de Ingresos: El cannabis ya no representa la principal fuente de ingresos para los grandes cárteles mexicanos, que han migrado hacia fentanilo, metanfetaminas y otras actividades ilícitas.
- Persistencia de la Violencia: Incluso con un mercado legal, los grupos criminales podrían seguir controlando zonas de cultivo o extorsionando a productores legales.
Esta realidad exige que cualquier estrategia de legalización en México contemple medidas integrales de seguridad y protección para los participantes legítimos del mercado.
¿Qué Necesitamos para una Regulación Efectiva?
Desde la perspectiva de profesionales de la industria, una regulación responsable en México requiere:
- Infraestructura de Salud Adecuada: México necesita desarrollar capacidades para prevención, tratamiento y monitoreo epidemiológico del consumo problemático.
- Inclusión Social y Económica: Una regulación bien diseñada debe beneficiar a comunidades tradicionalmente explotadas en el cultivo ilícito, no solo a grandes corporaciones.
- Enfoque Basado en Evidencia: Las políticas deben fundamentarse en datos científicos y aprendizajes de otras jurisdicciones, no en ideologías.
Preparándonos para el Futuro
Para la comunidad cannábica mexicana, el próximo Informe Mundial sobre las Drogas será un documento crucial que ofrecerá datos y análisis indispensables para navegar el complejo panorama regulatorio. Más allá del debate simplista sobre «legalizar o no», necesitamos centrarnos en cómo implementar un modelo que priorice la salud pública, la justicia social y el desarrollo económico sostenible.
El mensaje para México es claro: el limbo actual es insostenible. La falta de una regulación clara no solo impide aprovechar los beneficios potenciales de un mercado legal, sino que agrava los riesgos existentes. Como profesionales y entusiastas del sector, tenemos la responsabilidad de impulsar un marco regulatorio integral que ponga a México a la vanguardia de las políticas cannábicas globales.
En Cannatlán seguiremos monitoreando los desarrollos del Informe Mundial sobre las Drogas 2025 y sus implicaciones para nuestra industria. Manténgase informado con nosotros para estar preparado ante los desafíos y oportunidades que se avecinan.
La «Recuperación» de Espacios Públicos para el Consumo de Cannabis en CDMX: ¿Retroceso o Regulación Necesaria?
Para cultivadores, consumidores responsables y profesionales de la industria cannábica en México, la reciente decisión del Gobierno de la Ciudad de México plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de los espacios de consumo en la capital: ¿estamos ante un retroceso en la legalización o una oportunidad para exigir espacios regulados adecuadamente?
¿Qué está sucediendo con los espacios de consumo en CDMX?
El Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Gobierno (SECGOB), ha iniciado acciones para «recuperar» espacios públicos como la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, que durante años han funcionado como puntos de encuentro tolerados para el consumo lúdico de cannabis. La justificación oficial apunta a problemas de venta ilegal de drogas e inseguridad en estos lugares.
Sin embargo, esta iniciativa no ha venido acompañada de alternativas concretas y de implementación inmediata, dejando a la comunidad cannábica en un limbo legal y social preocupante.
Impacto para la comunidad cannábica: riesgos y preocupaciones
- La eliminación de estos espacios sin ofrecer alternativas viables podría empujar el consumo hacia zonas menos visibles y menos seguras.
- Existe el riesgo de incrementar la venta ilegal y las condiciones de inseguridad, precisamente lo que el gobierno afirma querer combatir.
- La comunidad usuaria queda en un vacío legal: con derechos reconocidos por la Suprema Corte pero sin lugares designados para ejercerlos.
¿Qué dice realmente el gobierno?
Según el comunicado oficial, se trabaja con colectivos para definir un nuevo espacio «fuera del paso peatonal» con reglas claras de operación. Sin embargo:
- No se especifica cuándo ni dónde se materializará esta propuesta.
- No existe un cronograma claro para la implementación de estos nuevos espacios.
- Mientras tanto, los usuarios quedan desplazados sin alternativas oficiales.
El contexto global: ¿Qué podemos aprender de otros modelos?
Este movimiento ocurre en un momento donde ciudades como Barcelona con sus clubes cannábicos, Amsterdam con sus coffeeshops, y diversas ciudades estadounidenses con lounges de consumo, demuestran que es posible crear espacios regulados, seguros y respetuosos para el consumo de cannabis.
La situación en CDMX plantea una pregunta fundamental para todos los actores de la industria: ¿Cómo podemos colaborar para desarrollar un modelo mexicano que respete tanto los derechos de los usuarios como la convivencia social?
Recomendaciones para la comunidad cannábica
- Para activistas y colectivos: Fortalecer el diálogo con autoridades y presentar propuestas concretas de espacios regulados con base en experiencias internacionales exitosas.
- Para consumidores: Mantenerse informados sobre los cambios normativos y participar activamente en las conversaciones sobre regulación.
- Para emprendedores e inversionistas: Considerar modelos de negocios que contemplen espacios privados regulados para el consumo, anticipándose a posibles cambios en la legislación.
El camino hacia adelante
La verdadera solución no radica en simplemente «recuperar» espacios, sino en crear un marco regulatorio integral que reconozca la realidad del consumo de cannabis en México y establezca espacios designados, seguros y accesibles.
Como comunidad comprometida con la legalización responsable, debemos exigir al Gobierno de la Ciudad de México que transforme las promesas en acciones concretas, estableciendo un diálogo transparente y participativo que lleve a la creación de espacios dignos para el consumo.
El momento actual puede verse como un desafío, pero también como una oportunidad para impulsar un modelo de regulación que realmente equilibre libertades individuales, salud pública y convivencia social.
Desde Cannatlán seguiremos monitoreando esta situación y manteniendo informada a nuestra comunidad sobre los desarrollos en esta importante conversación para el futuro de la cannabis en México.
¿Qué opinas sobre estas medidas? ¿Consideras que representan un retroceso o una oportunidad para mejorar la regulación? Comparte tu opinión en los comentarios.
Francia Documenta su Potencial Mercado de Cannabis Medicinal en 2025 : Oportunidades y Desafíos para la Industria
¿Te has preguntado cómo otros países están avanzando en la regulación del cannabis medicinal y qué lecciones podría aprender México? Francia, un país tradicionalmente conservador en políticas de cannabis, está dando pasos significativos que podrían transformar su mercado interno y ofrecer valiosas perspectivas para profesionales e inversionistas mexicanos.
Un reciente informe elaborado conjuntamente por Newsweed y Augur Associates titulado «Estado de la industria del cannabis medicinal en Francia» revela un panorama prometedor pero complejo para el desarrollo de esta industria en el país europeo.
Potencial económico y aceptación clínica: datos clave
El estudio proyecta que el mercado francés de cannabis medicinal podría alcanzar los 806 millones de euros anuales para 2035, una cifra que debería captar la atención de empresarios e inversionistas mexicanos interesados en expansión internacional.
Uno de los hallazgos más relevantes de la fase experimental francesa, iniciada en 2021, es la notable aceptación por parte de los pacientes:
- Más de 3,200 pacientes participaron en el programa piloto
- El 93% de los participantes desean mantener acceso permanente a los tratamientos
- Se ha demostrado una aceptación clínica y social significativa
Obstáculos regulatorios: lecciones para el contexto mexicano
A pesar del potencial, el informe identifica varios desafíos que también resultan familiares para quienes siguen el proceso de regulación en México:
- Indefinición normativa: La falta de claridad regulatoria genera incertidumbre para inversionistas y empresas
- Dependencia de productos importados: Limitaciones en la producción nacional que obstaculizan el desarrollo industrial interno
- Restricciones en formas de administración: Particularmente en métodos como la vaporización de flores
- Distribución limitada: Concentrada en ciertas presentaciones farmacéuticas
Actualmente, los decretos regulatorios están siendo revisados por la Comisión Europea, con posibles avances esperados hacia mediados de 2025, un cronograma que los profesionales mexicanos del cannabis deberían monitorear como referencia comparativa.
¿Qué puede aprender México de la experiencia francesa?
Para los profesionales mexicanos del cannabis, el caso francés ofrece valiosas lecciones:
- Priorizar la formación médica: El informe señala como urgente la capacitación de profesionales de la salud, un aspecto igualmente crítico en México
- Diversificación de productos: Ampliar las opciones terapéuticas disponibles para satisfacer diferentes necesidades médicas
- Integración formal en el sistema de salud: Trabajar hacia el reconocimiento oficial del cannabis medicinal dentro de los protocolos sanitarios establecidos
Implicaciones para la industria mexicana
El desarrollo del mercado francés podría tener varias implicaciones para México:
- Posibles oportunidades de exportación a medida que Francia busca diversificar sus fuentes de suministro
- Intercambio de conocimientos y mejores prácticas regulatorias
- Modelos comparativos para la estructuración de programas piloto locales
- Referencias de valoración de mercado para atraer inversión internacional
Francia se encuentra ante una decisión estratégica entre consolidar una industria de cannabis medicinal basada en evidencia científica o continuar postergando un derecho terapéutico ya respaldado por la experiencia clínica – una disyuntiva que también resuena en el contexto mexicano.
Para profesionales, emprendedores e inversionistas mexicanos interesados en el desarrollo de la industria cannábica, seguir de cerca el modelo francés ofrece una ventana hacia posibles escenarios regulatorios y oportunidades de mercado que podrían materializarse en nuestro país.
Día de Spa Cannábico en León, Guanajuato
¿Buscas una experiencia de bienestar que combine los beneficios terapéuticos del cannabis con tratamientos holísticos tradicionales? ¿Te interesa conocer aplicaciones prácticas del cannabis en la industria del bienestar? El próximo evento en León, Guanajuato, ofrece una oportunidad única que todo profesional y entusiasta del cannabis en México debería considerar.
Este 6 de Julio 2025 se realizará un innovador Día de Spa Cannábico en León, Guanajuato, que promete revolucionar el concepto de bienestar integral incorporando los beneficios terapéuticos del cannabis en diversos tratamientos. Con una inversión de solo $200 por persona, los asistentes podrán experimentar una jornada completa dedicada a la relajación y el cuidado personal mediante la integración estratégica del cannabis en terapias tradicionales.
Beneficios del Cannabis en Tratamientos de Spa: Lo que Debes Saber
El cannabis contiene compuestos como cannabinoides y terpenos que ofrecen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y relajantes, ideales para tratamientos de spa. Estudios recientes han demostrado que estos componentes pueden:
- Reducir la inflamación cutánea cuando se aplican tópicamente
- Promover la relajación muscular profunda
- Potenciar los efectos desintoxicantes de otros tratamientos
- Mejorar la calidad del sueño post-tratamiento
Cronograma Detallado de Actividades: Experiencia Completa de Bienestar
El evento ha sido cuidadosamente estructurado para maximizar los beneficios terapéuticos del cannabis a lo largo del día:
- 12:00 pm – Ritual de Bienvenida y Detox: Innovador batido detoxificante infusionado con cannabis, diseñado específicamente para preparar el organismo para los tratamientos posteriores. Incluye una dosificación colectiva supervisada para armonizar energías.
- 12:30 pm – Tratamiento Facial y Capilar Cannábico: Aplicación de mascarilla facial con extractos de cannabis rica en antioxidantes, complementada con una mascarilla capilar de aloe vera y cannabis que proporciona hidratación profunda y fortalecimiento.
- 1:00 pm – Temazcal Cannábico: La experiencia central del evento. Este temazcal especializado combina el ritual ancestral mexicano con las propiedades terapéuticas del cannabis, creando un ambiente purificante que facilita la liberación de toxinas mientras relaja profundamente el sistema muscular y nervioso.
- 3:00 pm – Ritual de Cierre Regenerativo: Tratamiento post-temazcal que incluye hidratación con agua de rosas, aplicación de cremas faciales y corporales infusionadas con cannabis, y un ambiente de convivencia con refrigerios saludables.
Aplicaciones Profesionales: Cannabis en la Industria del Bienestar
Para profesionales de la industria cannábica, este evento representa una valiosa oportunidad para observar aplicaciones prácticas y comercialmente viables del cannabis en el sector del bienestar y la salud holística. El formato del spa cannábico demuestra cómo:
- Desarrollar productos de cuidado personal con cannabis de alto valor agregado
- Integrar el cannabis en servicios de spa y bienestar existentes
- Crear experiencias multisensoriales que aprovechan los efectos terapéuticos del cannabis
- Establecer protocolos de dosificación seguros para diferentes tipos de tratamientos
Las instalaciones permanecerán abiertas hasta las 4:30 pm, permitiendo a los asistentes aprovechar al máximo esta experiencia transformadora.
Cómo Participar en esta Experiencia Pionera
Las reservaciones pueden realizarse directamente al 479 153 5910 o vía mensaje directo. Debido a la naturaleza especializada de los tratamientos y el creciente interés en experiencias cannábicas de bienestar, se recomienda reservar con anticipación para asegurar su lugar.
Revelan el Mapa Genético Más Completo del Cannabis: Un Avance Revolucionario para Cultivadores y Profesionales
¿Te has preguntado cómo sería posible desarrollar cepas de cannabis con perfiles específicos de cannabinoides adaptados a diferentes usos terapéuticos? ¿O cómo identificar genéticamente las variedades más resistentes para el cultivo en el clima mexicano? Un reciente avance científico revolucionario podría responder estas y muchas más preguntas relevantes para profesionales y entusiastas del cannabis en México.
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature el 28 de mayo de 2025 ha revelado el mapa genético más completo del cannabis hasta la fecha, representando un hito fundamental para la industria cannábica global y con implicaciones directas para el emergente mercado mexicano.
¿Qué es exactamente este pangenoma y por qué revoluciona la industria cannábica?
El equipo de investigadores construyó un pangenoma completo del género Cannabis analizando 193 genomas diferentes, incluyendo 181 nuevos y 12 previamente publicados. Este trabajo incluyó tanto plantas masculinas (XY) como femeninas (XX), proporcionando una visión sin precedentes de la diversidad genética de esta planta milenaria.
Para los cultivadores y profesionales mexicanos, este avance permite:
- Comprender mejor las bases genéticas que determinan la producción de cannabinoides específicos como CBD, THC, THCV y CBDV
- Identificar variedades con mayor resistencia a condiciones climáticas específicas, potencialmente adaptables a diferentes regiones de México
- Desarrollar programas de mejoramiento genético con fundamentos científicos sólidos
- Optimizar cultivos para diferentes propósitos: medicinal, industrial o nutricional
Hallazgos clave que transformarán la industria cannábica en México
Los investigadores descubrieron que el cannabis posee una diversidad genética y estructural sorprendentemente alta en la mayoría de su genoma, lo que confirma su compleja historia evolutiva y de hibridación. Sin embargo, los genes responsables de la producción de cannabinoides como CBDA y THCA muestran una diversidad genética relativamente baja, lo que explica por qué ha sido difícil desarrollar variedades con perfiles específicos de cannabinoides.
Además, el estudio reveló información crucial sobre:
- Cromosomas sexuales: El cannabis posee cromosomas sexuales heteromórficos antiguos (X e Y) con características únicas que podrían aprovecharse para el mejoramiento genético
- Genes específicos de sexo: Se identificaron genes con expresión sesgada hacia los machos, incluyendo reguladores clave de la floración
- Genes asociados a cannabinoides raros: Variantes en genes de tiolesterasas que influyen en la producción de cannabinoides con alto potencial terapéutico como THCV y CBDV
¿Cómo puede aplicar este conocimiento la industria cannábica mexicana?
Para los profesionales mexicanos, este avance llega en un momento crucial, considerando el creciente interés en la regulación del cannabis en el país. Las aplicaciones prácticas incluyen:
- Mejoramiento genético dirigido: Desarrollar variedades específicas para el mercado mexicano, considerando condiciones climáticas, resistencia a plagas locales y perfiles de cannabinoides adaptados a necesidades específicas
- Certificación genética: Establecer estándares de calidad basados en perfiles genéticos verificables
- Investigación farmacológica: Facilitar el desarrollo de medicamentos cannábicos con perfiles específicos para condiciones médicas prevalentes en México
- Diversificación de la industria: Explorar aplicaciones más allá del uso medicinal, como la producción de fibras y semillas oleaginosas
El estudio también destaca que el pool genético del cannabis aún está parcialmente caracterizado, sugiriendo que posiblemente existan parientes silvestres en Asia que podrían aportar características genéticas valiosas para futuros programas de mejoramiento.
El impacto para cultivadores y emprendedores cannábicos mexicanos
Este pangenoma representa un recurso invaluable que permitirá a científicos y agricultores mexicanos:
- Optimizar genéticamente el cannabis para diferentes usos industriales y medicinales
- Mejorar la calidad y variedad de productos disponibles en el mercado
- Desarrollar cepas únicas adaptadas a las condiciones específicas de diferentes regiones mexicanas
- Participar competitivamente en la creciente industria global del cannabis con variedades patentables
La publicación de este completo mapa genético marca un antes y un después en nuestra comprensión del cannabis, representando un hito comparable al mapeo del genoma humano en su momento. Para la comunidad cannábica mexicana, representa una oportunidad única para posicionarse a la vanguardia de esta revolución verde con base científica.
Si eres cultivador, investigador, médico o emprendedor en la industria cannábica mexicana, este avance científico te proporciona herramientas fundamentales para innovar y desarrollar productos y servicios de nueva generación basados en evidencia científica sólida.
Para acceder al estudio completo, puedes visitar el sitio web de Nature donde encontrarás información detallada sobre este revolucionario mapa genético.
En Cannatlán seguiremos informando sobre los avances científicos más relevantes para la comunidad cannábica mexicana, proporcionando información basada en evidencia para impulsar el desarrollo responsable de la industria en nuestro país.
Clubes de Cannabis en la CDMX: La Evolución hacia Espacios de Lujo y Comunidad
La Ciudad de México está experimentando una transformación silenciosa pero significativa en el panorama del consumo de cannabis. Lo que antes operaba completamente en las sombras ahora emerge como una industria sofisticada que ofrece espacios exclusivos donde los consumidores pueden disfrutar de productos de cannabis en ambientes seguros y elegantes.
De la Clandestinidad a la Exclusividad
En los últimos años, la capital mexicana ha presenciado el surgimiento de clubes cannábicos que van desde discretos locales con apariencia de dulcerías hasta lujosos espacios en zonas exclusivas como Polanco. Este fenómeno representa una evolución significativa en cómo se consume y percibe el cannabis en México, alejándose gradualmente del estigma tradicional para acercarse a un modelo basado en comunidad, información y consumo responsable.
Koots: Un Referente en la Experiencia Premium
Un ejemplo destacado de esta nueva tendencia es Koots, un club privado con sucursales en Polanco y la colonia Roma. En su local de Polanco, los miembros pueden acceder a un sofisticado «dab room» equipado con cómodos sofás y ambientación psicodélica, donde se pueden consumir extractos concentrados de cannabis conocidos como «dabs».
Para convertirse en miembro o «kooter», los interesados deben presentar identificación oficial y adquirir una membresía, con opciones que incluyen un pase diario por 150 pesos, una mensualidad de 420 pesos (guiño al código cultural cannábico), o una anualidad de 3,500 pesos. Estas membresías otorgan acceso exclusivo tanto a los productos ofrecidos como a las instalaciones especializadas para su consumo.
Más Allá del Consumo: Construyendo Comunidad
Lo que distingue a estos nuevos clubes es su enfoque en crear una experiencia integral. No se limitan a la venta de productos, sino que buscan fomentar un ambiente de aprendizaje e intercambio de conocimientos. Los miembros pueden encontrar una amplia variedad de derivados de cannabis, desde vapeadores y gomitas hasta dulces y porros, disponibles en variedades sativa, índica o híbrida según los efectos deseados.
Estos espacios están promoviendo un cambio de paradigma al construir comunidades informadas, donde los usuarios pueden sentirse cómodos para hacer preguntas sobre la planta, sus efectos y usos responsables, generando una retroalimentación positiva entre consumidores.
El Marco Legal: Navegando en un «Mercado Gris»
El auge de estos clubes se debe en gran parte a la declaratoria de inconstitucionalidad emitida por la Suprema Corte de Justicia en 2019, que reconoció el uso lúdico y el cultivo de cannabis sin fines de lucro como parte del derecho constitucional mexicano. Sin embargo, la falta de una reforma adecuada a la Ley General de Salud ha creado un «mercado gris».
Los clubes operan amparándose en resoluciones judiciales que permiten el cultivo para uso personal, utilizando un sistema de «donaciones» donde cada punto donado equivale a un peso mexicano y puede intercambiarse por productos o servicios. Esta ambigüedad legal genera tanto oportunidades como desafíos para el sector.
Calidad y Trazabilidad: El Futuro de la Industria
Un aspecto fundamental que distingue a estos clubes es la calidad de sus productos. A diferencia del cannabis ofrecido en puntos de venta informales, estos establecimientos suelen contar con productos de alta calidad, resultado de semillas mejoradas y técnicas avanzadas de cultivo.
Expertos del sector enfatizan la importancia de la trazabilidad en el proceso: conocer el origen, porcentaje de componentes activos como THC y CBD, y el tipo específico de planta no solo mejora la experiencia del consumidor sino que también incrementa la seguridad.
Perspectivas y Retos
A pesar de su crecimiento, estos clubes enfrentan importantes desafíos. La falta de una regulación clara genera incertidumbre en su operación, afectando su sostenibilidad a largo plazo. Sin proveedores debidamente regulados, el abastecimiento no está garantizado, lo que ha llevado al cierre de algunos clubes prominentes después de periodos relativamente cortos de operación.
No obstante, el potencial de esta industria emergente es considerable. Además de satisfacer una demanda creciente, tiene la capacidad de generar empleos en diversas áreas como cultivo, transporte y distribución, contribuyendo al desarrollo económico local.
Para los profesionales e interesados en la industria del cannabis, estos clubes representan un interesante caso de estudio sobre cómo puede evolucionar el mercado cuando se encuentra en ese punto intermedio entre la prohibición total y la regulación completa.
El futuro de estos espacios dependerá en gran medida de las reformas legislativas pendientes que podrían proporcionar un marco legal más estable para su desarrollo, transformando lo que hoy es un «mercado gris» en una industria formal que combine responsabilidad social, calidad y experiencia premium para sus usuarios.
Fuente: Milenio – Clubes de marihuana en CDMX: de un toque en Reforma al lujo en Polanco
Copa Cannábica alebrije 2025
¿Buscas conectar con la élite de la industria cannábica mexicana? ¿Te interesa conocer las últimas tendencias en productos y técnicas de cultivo? La Copa Cannábica Alebrije 2025 no solo es un evento más en el calendario, sino una oportunidad única para profesionales y entusiastas del cannabis que desean posicionarse estratégicamente en un mercado en expansión.
¿Qué es la Copa Cannábica Alebrije y por qué no puedes perdértela?
Del 11 al 13 de julio de 2025, el emblemático espacio Rayón #212 en Oaxaca se convertirá en el epicentro de innovación cannábica en México. Este evento representa una plataforma excepcional para quienes buscan:
- Descubrir las mejores prácticas de cultivo y producción en un entorno legal y profesional
- Establecer contactos con tomadores de decisiones en la industria emergente del cannabis
- Participar en catas profesionales que elevarán tu conocimiento sensorial
- Calificar para competencias internacionales como la prestigiosa Ganja Cup 2026 en Tailandia
Categorías de competencia: Una ventana al futuro del mercado
La edición 2025 incorpora categorías innovadoras que reflejan la evolución del mercado cannábico:
- Comestibles: Descubre cómo están revolucionando el consumo entre nuevos usuarios
- Bebidas infusionadas: Explora el segmento de más rápido crecimiento en el mercado norteamericano
- Extractos: Conoce las últimas técnicas de concentración y sus aplicaciones
Estas categorías no solo representan tendencias de consumo, sino oportunidades de negocio para emprendedores visionarios en México.
Actividades que transformarán tu visión del cannabis
El programa integral incluye:
- Catas profesionales guiadas – Aprende a identificar terpenos, potencia y calidad como un experto
- Talleres especializados – Desde técnicas de cultivo hasta aplicaciones medicinales
- Música y actividades recreativas – Networking en un ambiente relajado y profesional
- Oportunidades de calificación internacional – Posiciona tu marca en el escenario global
¿Por qué Oaxaca es el escenario perfecto?
La elección de Oaxaca como sede no es casualidad. Esta región cuenta con:
- Una rica tradición en cultivo y uso de plantas medicinales
- Un creciente movimiento de activismo y producción local
- Un entorno cultural que fomenta la innovación y el respeto por las tradiciones
Información práctica: Todo lo que necesitas saber
Aspecto | Detalle |
---|---|
Lugar | Rayón #212, Oaxaca de Juárez, Oaxaca |
Fechas | 11, 12 y 13 de julio de 2025 |
Actividades | Catas, talleres, música, networking |
Premiación | 13 de julio |
Contacto | 953 536 7000 |
Boletos | Disponibles enBOLETOK |
Beneficios para profesionales de la industria
La participación en la Copa Cannábica Alebrije 2025 ofrece ventajas competitivas tangibles:
- Exposición de marca – Posiciona tu producto ante un público especializado y medios del sector
- Validación de calidad – El reconocimiento en competencias eleva la percepción de tus productos
- Inteligencia de mercado – Identifica tendencias emergentes antes que la competencia
- Contactos estratégicos – Establece alianzas con proveedores, distribuidores y clientes potenciales
La Copa Cannábica Alebrije 2025 representa más que un evento de fin de semana—es una plataforma estratégica para posicionarse en la creciente industria del cannabis en México. Tanto si eres un cultivador experimentado, un emprendedor buscando oportunidades o un entusiasta que desea profundizar sus conocimientos, este evento ofrece el contexto ideal para avanzar tus objetivos en el ecosistema cannábico.
Para más información y compra de boletos, visita BOLETOK.
¡Nos vemos en Oaxaca para celebrar lo mejor de la cultura cannábica mexicana!