¿Buscas alternativas terapéuticas efectivas para tratar trastornos alimentarios? Un reciente estudio publicado en JAMA Network Open-Psychiatry revela que el cannabis y los psicodélicos son percibidos como los tratamientos más efectivos por pacientes con estos padecimientos.
¿Qué descubrió el estudio sobre cannabis y trastornos alimentarios?
Investigadores de la Universidad de Sydney encuestaron a más de 6,000 personas con ocho tipos diferentes de trastornos alimentarios, incluyendo anorexia, bulimia y trastorno por atracón.Los resultados fueron reveladores:
- Cannabis recibió las calificaciones más altas para aliviar síntomas de anorexia entre todos los respondentes
- Psilocibina, cannabis y LSD fueron clasificados como los mejores tratamientos generales para síntomas de trastornos alimentarios
- Los usuarios diarios de cannabis reportaron beneficios percibidos significativos para sus síntomas
- Psilocibina y LSD recibieron calificaciones consistentemente altas en todos los grupos diagnósticos por mejorar síntomas, salud mental general y tolerabilidad
¿Cómo funciona el cannabis para tratar trastornos alimentarios?
Los investigadores explican que existe investigación limitada sobre cannabinoides en trastornos alimentarios, pero pequeños estudios han respaldado la eficacia del dronabinol (THC sintético) en personas con anorexia nerviosa.El mecanismo principal es:
- Aumento del valor hedónico de los alimentos: El cannabis puede beneficiar a personas con trastornos alimentarios restrictivos como anorexia y trastorno de ingesta alimentaria evitativa/restrictiva al hacer que los alimentos sean más placenteros
- Regulación del apetito: El hipotálamo mediobasal (MBH), región cerebral que regula procesos fisiológicos, controla el aumento del apetito tras el consumo de cannabis
¿El cannabis funciona para todos los trastornos alimentarios?
No para todos. El cannabis recibió calificaciones bajas de personas con bulimia y trastorno por atracón, probablemente porque sus efectos estimulantes del apetito pueden desencadenar o empeorar comportamientos de atracón y purga.
Datos clave del estudio
- Muestra: 7,648 respondentes iniciales; 5,123 completaron la encuesta
- Metodología: Encuesta online sobre uso reciente de drogas prescritas y no prescritas, beneficios percibidos y daños
- Población: Principalmente participantes de países anglófonos de altos ingresos
- Hallazgo destacado: «Un resultado sorprendente fue las calificaciones autoreportadas favorables de psicodélicos y cannabis para aliviar síntomas de trastornos alimentarios, eclipsando las calificaciones de psicotrópicos comúnmente prescritos»
¿Qué significa esto para la industria del cannabis en México?
Para profesionales y entusiastas del cannabis medicinal en México, este estudio abre nuevas perspectivas sobre aplicaciones terapéuticas del cannabis más allá de las tradicionales. Representa una oportunidad para:
- Desarrollar productos específicos para pacientes con trastornos alimentarios restrictivos
- Educar a profesionales de la salud sobre estas aplicaciones emergentes
- Fortalecer la investigación clínica en este campo
- Impulsar la conversación sobre regulación del cannabis medicinal
Limitaciones importantes del estudio
Los investigadores señalan que estos resultados deben interpretarse como exploratorios más que definitivos, debido a:
- Diagnósticos basados en autoreporte, no evaluación clínica formal
- Posible sesgo de recuerdo en reportes de uso de drogas y síntomas
- Muestra que puede atraer personas con actitudes positivas hacia nuevos tratamientos
- Algunos hallazgos basados en tamaños de muestra pequeños dentro de grupos diagnósticos específicos
Conclusión
Este estudio de la Universidad de Sydney representa un avance significativo en nuestra comprensión del potencial terapéutico del cannabis para trastornos alimentarios. Aunque se necesita más investigación clínica controlada, los resultados son prometedores para pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
Fuente: Cannabis And Psychedelics Seen As Effective For Eating Disorders, Study Finds – Forbes
Estudio original: JAMA Network Open-Psychiatry



Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y los pingbacks están abiertos.