La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado una postura clara contra la legalización del cannabis recreativo en México. Para cultivadores, empresarios y profesionales de la industria cannábica mexicana, esta declaración plantea interrogantes fundamentales: ¿Qué significa esto para el futuro de la regulación? ¿Cómo afecta a quienes han invertido en el sector? ¿Existen alternativas viables dentro de este panorama político?

Los argumentos de Sheinbaum: ¿Protección juvenil o perpetuación del problema?

La presidenta argumenta que la legalización no es «un asunto trivial» y advierte sobre el impacto en los jóvenes y el aumento del narcomenudeo. Sin embargo, este enfoque ignora décadas de evidencia científica que demuestran lo contrario.

¿Realmente protege la prohibición a los jóvenes?

La respuesta corta es no. La prohibición actual deja a los menores de edad expuestos al mercado negro, donde no existen restricciones de edad, información veraz ni control de calidad. Una regulación responsable incluiría:

  • Límite de edad mínimo para la compra (21 o 25 años)
  • Sistemas de venta supervisados con licencias y auditorías
  • Productos controlados en potencia y calidad, con etiquetado obligatorio
  • Campañas educativas basadas en evidencia científica

El mito de la «puerta de entrada» desmentido por la ciencia

Sheinbaum alude a la teoría de que el cannabis conduce al consumo de drogas más peligrosas. Esta afirmación ha sido ampliamente refutada:

  • El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) confirma que la mayoría de usuarios de cannabis nunca progresa hacia sustancias más peligrosas
  • Un análisis en JAMA Pediatrics encontró ausencia de incrementos en el consumo adolescente tras la legalización recreativa en EE.UU.
  • El CDC documenta que el consumo en secundaria disminuyó del 20.8% en 2009 al 15.8% en 2021, mientras más estados legalizaban
  • Monitoring the Future reporta niveles juveniles históricamente bajos sin repuntes atribuibles a reformas legales
  • En Canadá, el consumo juvenil se mantiene estable (41% en 2024 vs 43-44% en 2019-2023) tras la legalización
  • Un metaanálisis de 2024 en Neuropsychopharmacology Reports demuestra que no existe relación causal entre cannabis y drogas más fuertes

¿Cómo afecta la prohibición al narcomenudeo y la violencia?

Contrario a la preocupación presidencial, la prohibición es la principal causa del mercado negro, no su solución. Al mantener todo en la clandestinidad, se entrega la producción y venta a grupos criminales, con consecuencias de violencia y corrupción que México conoce demasiado bien.

Una regulación efectiva permitiría al Estado:

  • Controlar la cadena de valor completa: cultivo, producción, distribución y venta
  • Generar ingresos fiscales destinados a salud pública y prevención
  • Quitar al crimen organizado una fuente clave de financiamiento
  • Reducir la violencia asociada al narcotráfico

El contexto legal que Sheinbaum ignora

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prohibición absoluta del cannabis para uso adulto. La legalización no es una ocurrencia: es un mandato legal, una necesidad social y una oportunidad económica.

El poder legislativo ha pospuesto esta discusión por años, y ahora la nueva administración perpetúa el estancamiento con cautela extrema que ignora la realidad de un mercado que ya existe, opera sin control y pone en riesgo a los jóvenes que dice querer proteger.

La postura de la industria: ANICANN responde

Desde ANICANN (Asociación Nacional de la Industria del Cannabis), se refuta esta visión. La única vía para proteger a los menores, debilitar al narcotráfico y aprovechar el potencial económico y de salud pública del cannabis es la legalización responsable, con reglas claras y estrictas.

¿Qué significa esto para profesionales de la industria en México?

Para cultivadores, emprendedores, inversionistas y profesionales del sector cannábico mexicano, este mensaje presidencial representa:

  • Estancamiento prolongado en el desarrollo de un mercado legal regulado
  • Incertidumbre jurídica para inversiones y proyectos empresariales
  • Continuidad del mercado negro como única opción para consumidores
  • Pérdida de oportunidades económicas frente a otros países que avanzan en regulación
  • Necesidad de activismo y educación para cambiar la narrativa política

¿Cuál es el camino hacia adelante?

El debate en México no debe ser si se legaliza o no, sino cómo se legaliza de manera segura y beneficiosa para todos. La industria está lista para colaborar y espera que el gobierno esté dispuesto a escuchar, dejar atrás los prejuicios y construir una política de cannabis digna del siglo XXI.

Los profesionales del sector deben:

  1. Mantener diálogo con legisladores y tomadores de decisiones
  2. Compartir evidencia científica actualizada sobre regulación efectiva
  3. Documentar casos de éxito internacionales aplicables al contexto mexicano
  4. Fortalecer organizaciones gremiales y coaliciones
  5. Educar al público sobre los beneficios de la regulación vs. prohibición

Fuente original: El Universal – Guillermo Nieto

Para más información y colaboración con la industria cannábica mexicana, visita ANICANN.

Deja una respuesta