El Departamento de Salud Pública de California publicó un informe que podría transformar radicalmente el mercado de cannabis más grande de Estados Unidos. Para cultivadores, productores y empresarios del cannabis en México, estas recomendaciones ofrecen lecciones cruciales sobre regulación, salud pública y sostenibilidad del mercado.

¿Qué propone el informe del High Potency Cannabis Think Tank?

El reporte del High Potency Cannabis Think Tank aborda una tendencia preocupante: la evolución progresiva de la industria hacia productos con concentraciones extremadamente altas de THC.Las recomendaciones principales incluyen:

  • Límites de THC en flores: 25% – Actualmente, muchos productos superan el 20% de THC
  • Límites de THC en concentrados: 60% – Algunos concentrados alcanzan hasta 90% de THC
  • Comestibles: máximo 10 mg por paquete – Reducción drástica desde los 100 mg actuales
  • Embalaje neutro obligatorio para productos de alta potencia
  • Prohibición de productos saborizados siguiendo el modelo de la industria tabacalera

¿Por qué California considera estas medidas ahora?

El informe responde a preocupaciones crecientes sobre salud pública. Según Rosalie Liccardo Pacula de la Universidad de California del Sur: «Nuestras recomendaciones portan sobre la reglamentación del cannabis… en tenant cuenta los efectos nefastos de un consumo excesivo de una sustancia intoxicante legal y protegiendo a los jóvenes».

Los datos muestran que productos de alta potencia están asociados con mayores tasas de trastornos por consumo de cannabis y problemas de salud mental, particularmente entre consumidores jóvenes.

Modelo de monopolio estatal: ¿Funcionaría en México?

Una de las recomendaciones más controvertidas propone que California adopte un modelo de monopolio público similar a la Société Québécoise du Cannabis (SQDC) de Quebec.Este sistema permitiría:

  • Mayor supervisión gubernamental sobre calidad y potencia
  • Reducción de puntos de acceso al mercado ilegal
  • Implementación uniforme de políticas de potencia, embalaje y protección de menores

Para México, donde el debate sobre regulación sigue en curso, este modelo ofrece una alternativa a considerar frente a mercados completamente liberalizados.

¿Cómo impactaría un sistema fiscal basado en THC?

El informe sugiere restructurar completamente el sistema tributario, vinculando tasas de impuestos directamente al contenido de THC en lugar del modelo actual ad valorem.Esta estructura fiscal:

  • Desincentivaría la producción de productos ultra-potentes
  • Generaría ingresos proporcionales al riesgo de salud pública
  • Podría reducir problemas asociados con dependencia y salud mental

Restricciones publicitarias: Lecciones de la industria del tabaco

El reporte propone prohibir vallas publicitarias y publicidad masiva que atraiga a audiencias jóvenes, además de controles de edad más estrictos en sitios web.Daniele Piomelli, coautor del informe y director del Centro de Estudios del Cannabis de la Universidad de Irvine, enfatiza: «Es esencial limitar la exposición… para reducir el riesgo de daños a largo plazo para la salud».

Inversión en salud pública: $10 millones anuales

El informe recomienda destinar al menos $10 millones de los ingresos fiscales del cannabis a campañas de educación pública.Estas campañas informarían sobre:

  • Riesgos de consumo de cannabis de alta potencia
  • Efectos en salud mental, embarazo y conducción
  • Seguimiento de efectos adversos y casos de emergencia

El desafío del cáñamo no regulado

California enfrenta un problema creciente con productos de cáñamo que contienen cannabinoides psicoactivos potentes como Delta-8 THC y THC-P, vendidos legalmente a menores en tiendas de conveniencia.El gobernador Gavin Newsom implementó recientemente regulaciones de emergencia para prohibir productos de cáñamo intoxicantes con niveles detectables de THC.

¿Qué significa esto para la industria mexicana del cannabis?

Mientras México continúa debatiendo su marco regulatorio, California ofrece un caso de estudio sobre los desafíos de un mercado maduro. Las lecciones clave incluyen:

  • La necesidad de regular potencia desde el inicio, no después
  • Importancia de equilibrar acceso con protección de salud pública
  • Valor de sistemas fiscales que incentiven productos de menor riesgo
  • Necesidad de cerrar lagunas regulatorias en productos de cáñamo

Para cultivadores y empresarios mexicanos, estas propuestas sugieren que la industria global se mueve hacia estándares más estrictos de potencia y marketing, priorizando sostenibilidad a largo plazo sobre ganancias inmediatas.

Informe completo: California High Potency Cannabis Think Tank Report

Deja una respuesta