La polémica declaración de Sergio Mayer Mori en el reality La Granja VIP ha encendido un debate crucial para la industria cannábica mexicana: ¿cómo abordamos la conversación sobre cannabis y adolescentes cuando la estigmatización persiste incluso en voces públicas?
¿Qué pasó exactamente entre Bárbara Mori y su hijo?
Sergio Mayer Mori reveló en La Granja VIP que comenzó a consumir marihuana a los 14 años con el consentimiento de su madre, Bárbara Mori. Según su testimonio, convenció a la actriz argumentando que si no lo hacía con ella, lo haría con sus amigos. La actriz accedió buscando, presumiblemente, crear un entorno más controlado.
El joven confesó que ha consumido cannabis durante los últimos 15 años como estrategia para enfrentar ansiedad social y estrés.
La reacción de Doña Lety: ¿crítica válida o perpetuación de estigmas?
Leticia Guajardo, conocida como doña Lety y abuela de Aldo de Nigris, expresó públicamente su desacuerdo:
«Espero que a Sergio Mayer Mori le haga bien estar ahí y que pueda superar sus adicciones. Ojalá le sirva mucho. Está muy guapo el chavito, canta y todo, ¡pero qué feo que una mamá lo ponga a fumar desde los 14 años en vez de ayudarlo a hacer deporte u otras cosas!»
Esta declaración generó reacciones divididas en redes sociales, donde algunos respaldaron su crítica y otros la cuestionaron.
¿Por qué este caso importa a la industria del cannabis en México?
1. Estigmatización persistente
La reacción de doña Lety refleja el estigma que aún rodea al cannabis en México, incluso cuando se discute en contextos de reducción de daños. Términos como «adicciones» aplicados automáticamente al consumo de cannabis perpetúan narrativas prohibicionistas.
2. Consumo adolescente: el elefante en la habitación
Para profesionales de la industria cannábica, este caso plantea preguntas cruciales:
- ¿Cómo educamos sobre cannabis cuando los adolescentes tienen acceso inevitable?
 - ¿Es más efectivo el enfoque de reducción de daños o la prohibición total?
 - ¿Qué rol juegan los padres en un contexto de legalización parcial?
 
3. La narrativa de «mejor en casa que en la calle»
Un internauta expresó una perspectiva importante: «Yo nunca he estado de acuerdo con las personas que dicen ‘mejor en casa que afuera’, ¡pero qué peligro! Mejor enseñarles por qué no hacer ciertas cosas y explicarles las consecuencias. Ya cuando sean adultos, ellos decidirán si lo harán o no».
Esta postura refleja el dilema que enfrentan padres y educadores en México: ¿cómo balancear honestidad, educación y límites?
Lecciones para la industria del cannabis en México
Educación basada en evidencia, no en miedo
Este caso demuestra la necesidad urgente de programas educativos sobre cannabis dirigidos a padres, educadores y adolescentes que:
- Expliquen los riesgos reales del consumo en cerebros en desarrollo
 - Ofrezcan alternativas terapéuticas para manejo de ansiedad y estrés
 - Enseñen reducción de daños sin promover el consumo
 - Desestigmaticen la conversación honesta sobre sustancias
 
Regulación responsable
Mientras México continúa en un limbo regulatorio, casos como este muestran que la falta de un marco legal claro deja a las familias navegando solas decisiones complejas sobre cannabis y menores.
Comunicación estratégica
Para quienes trabajamos en la industria cannábica, este debate público ofrece una oportunidad para:
- Posicionar al cannabis como tema de salud pública, no moral
 - Promover investigación sobre uso medicinal en adolescentes (con supervisión médica)
 - Diferenciar entre uso recreativo adulto, uso terapéutico supervisado y consumo problemático
 
¿Qué dice la ciencia sobre cannabis y adolescentes?
La evidencia científica es clara: el consumo regular de cannabis durante la adolescencia puede afectar el desarrollo cerebral, particularmente en áreas relacionadas con memoria, aprendizaje y control de impulsos. Sin embargo, la ciencia también muestra que:
- La prohibición no previene el consumo adolescente
 - La educación honesta es más efectiva que tácticas de miedo
 - Existen alternativas terapéuticas no intoxicantes (como CBD) para ansiedad y estrés
 - El contexto de consumo importa: supervisión, dosis, frecuencia y motivación
 
Reflexión final: más allá de la polémica
La crítica de doña Lety a Bárbara Mori refleja tensiones más amplias en la sociedad mexicana sobre cannabis, crianza y autonomía. Para la industria cannábica, este caso es un recordatorio de que nuestro trabajo va más allá de productos y permisos: incluye educar, desestigmatizar y construir una conversación madura sobre cannabis en México.
¿La decisión de Bárbara Mori fue correcta? Ese debate continuará. Lo que está claro es que necesitamos mejores herramientas, información y políticas para que las familias mexicanas puedan tomar decisiones informadas sobre cannabis y salud.
Fuente original: Infobae – Abuela de Aldo de Nigris critica a Bárbara Mori



Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y los pingbacks están abiertos.