La marihuana ya no está oficialmente en la lista de sustancias prohibidas en la NBA. La NBPA (Asociación de Jugadores) ha logrado uno de sus objetivos en el nuevo acuerdo colectivo, legalizando una sustancia que muchos jugadores habían solicitado legalizar en la competición. Entre ellos se encuentra Kevin Durant, quiencontinua leyendo…

Les venimos trayendo en la sección de sociedad, puro chisme del bueno! Nuestro querido y multifacético Alfredo Adame durante una entrevista con el comediante Franco Escamilla, en su programa «Desde el cerro de la silla» declaró y nos sorprendió sobre su amistad con Jaime Maussan, conocido por sus investigaciones sobrecontinua leyendo…

En un cambio de política significativo, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado que ahora permitirá publicidad limitada para productos relacionados con CBD y cáñamo en sus plataformas.1234.Esta decisión marca un cambio en las restricciones previas de la compañía en cuanto a este tipo de anuncios ycontinua leyendo…

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, se declaró “totalmente a favor” de la legalización de la marihuana en México, tras ser cuestionada con respecto a un reportaje que señala la existencia de un “club” en Mexicali, donde se desarrolla este cultivo con fines lúdicos, al contarcontinua leyendo…

En los últimos años, el cannabis ha ganado protagonismo en el ámbito de la medicina tradicional, generando un intenso debate en muchos países. México, rico en tradiciones y conocimientos ancestrales, no es ajeno a esta discusión. A medida que se amplía la investigación científica sobre los posibles beneficios medicinales del cannabis, es importante explorar su uso en la medicina tradicional mexicana y su impacto en las zonas rurales del país. La medicina tradicional en México tiene una larga historia de uso de plantas medicinales para tratar diversas enfermedades y afecciones. El cannabis, conocido como "marihuana" en términos populares, ha sido utilizado durante siglos por diversas culturas en el país para aliviar dolores, reducir inflamaciones y tratar otros malestares físicos y mentales. La planta de cannabis contiene compuestos químicos llamados cannabinoides, que interactúan con los receptores cannabinoides en el cuerpo humano, lo que puede resultar en efectos terapéuticos. Uno de los cannabinoides más estudiados es el cannabidiol (CBD), que se ha asociado con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y neuroprotectoras, entre otras. En las zonas rurales de México, donde el acceso a la atención médica convencional puede ser limitado, el uso del cannabis en la medicina tradicional desempeña un papel crucial en el cuidado de la salud. Las comunidades rurales a menudo han conservado conocimientos ancestrales sobre las propiedades medicinales de las plantas, incluido el cannabis. Su cultivo y uso en estas áreas pueden proporcionar a las comunidades rurales una alternativa accesible para tratar diversas afecciones. Además, su producción podría generar oportunidades económicas para estas regiones, promoviendo el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los posibles beneficios del uso del cannabis en la medicina tradicional, en las zonas rurales existen desafíos que deben abordarse, como la regulación y la educación, fundamentales para garantizar un uso responsable y seguro. Es necesario establecer marcos legales que permitan el cultivo y la producción controlada de cannabis para uso medicinal, al mismo tiempo que se evita su uso indebido. Además, es crucial invertir en investigación científica y estudios clínicos que respalden la eficacia y seguridad del cannabis en el contexto de la medicina tradicional. Esto ayudaría a desmitificar estigmas y prejuicios asociados con su uso y proporcionaría información precisa y confiable tanto para los profesionales de la salud como para las comunidades rurales. México cuenta con varios estados que tienen una larga historia de producción de cannabis ilegal, principalmente en zonas rurales, donde la mayor parte de las cosechas se utilizan de forma recreativa y una pequeña parte de forma medicinal. Los mayores productores son Sinaloa, Guerrero y Michoacán; los cuales han destacado debido a sus regiones montañosas y las condiciones climáticas favorables que han permitido el cultivo de grandes cantidades de cannabis en áreas rurales de difícil acceso. Sin embargo, la producción de cannabis también ha estado relacionado con la violencia y la inseguridad en la región; así como también ha generado conflictos y disputas territoriales en algunas áreas rurales. La ilegalidad de la producción genera impactos negativos, por ejemplo en su economía, ya que a menudo se realiza de manera clandestina y sin considerar las prácticas agrícolas sostenibles. Esto puede resultar en la deforestación, el uso indiscriminado de productos químicos y la contaminación del suelo y el agua, teniendo impactos negativos en el medio ambiente y la biodiversidad de las zonas rurales. La producción de cannabis ilegal puede obstaculizar el desarrollo comunitario en las zonas rurales. La falta de inversión y el estigma asociado con esta actividad limitan el acceso a servicios básicos, como educación, salud e infraestructura, así como dirigir oportunidades de desarrollo económico legítimo. Por otro lado, México ya cuenta con algunos estados como Oaxaca y Morelos, que están produciendo cannabis de manera legal y con fines medicinales, por medio de algunos permisos que otorgo COFEPRIS a la Asociación Indígena de Productores de la Cannabis y otros por medio de amparos que se han solicitado por empresas y de forma personal. La producción legal de cannabis con fines medicinales en México tiene el potencial de generar un impacto positivo en las zonas rurales, especialmente en términos de desarrollo económico, acceso a servicios de salud y desarrollo comunitario. Es importante destacar que la discusión sobre la producción de cannabis en México está en constante evolución, y el país ha experimentado cambios significativos en su marco legal en los últimos años. La legalización y regulación controlada del cannabis podría ofrecer una alternativa más segura y beneficiosa tanto para las zonas rurales como para el país en su conjunto, permitiendo un mejor control, desarrollo económico y atención a la salud de las comunidades rurales. El uso del cannabis en la medicina tradicional representa una valiosa oportunidad para mejorar la atención médica y promover el desarrollo. Los beneficios terapéuticos de esta planta, combinados con el conocimiento ancestral y la tradición cultural, pueden brindar opciones de tratamiento más accesibles y sostenibles para las comunidades rurales de México. Sin embargo, es crucial establecer una regulación adecuada que garantice la calidad y seguridad de los productos derivados del cannabis, al tiempo que se protegen los derechos de las comunidades tradicionales. Asimismo, se debe invertir en educación y concientización para promover un uso responsable y aprovechar al máximo los beneficios terapéuticos del cannabis. La medicina tradicional y el uso del cannabis tienen un potencial aún por explorar y aprovechar en México. Es hora de abrirnos a nuevas posibilidades y trabajar juntos para brindar a las comunidades rurales una atención médica más integral y mejorar su calidad de vida. **http://www.anicann.org/** La ANICANN es una organización que busca promover el desarrollo de la industria del cannabis en México, tanto para fines medicinales, recreativos e industriales. Fue fundada en 2018 por un grupo de empresarios y activistas que ven el potencial económico, social y ambiental de esta planta. La ANICANN ofrece información, asesoría, capacitación y representación a sus asociados, así como a las autoridades y a la sociedad en general. Su visión es que México se convierta en un líder mundial en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis, con altos estándares de calidad, seguridad y responsabilidad social. La ANICANN ha participado activamente en el debate sobre la regulación del cannabis en México, presentando propuestas legislativas, organizando eventos, difundiendo noticias y generando alianzas con otros actores del sector.

El Presidente de la ANICANN, publico en el Universal un articulo interesante que reproducimos en su integralidad. En los últimos años, el cannabis ha ganado protagonismo en el ámbito de la medicina tradicional, generando un intenso debate en muchos países. México, rico en tradiciones y conocimientos ancestrales, no es ajenocontinua leyendo…

Hulk Hogan lanza una marca de cannabis y hongos: El CBD lo hace sentir como si tuviera 25 años de nuevo

Hulk Hogan es uno de los luchadores más icónicos de todos los tiempos, y ahora está ingresando al negocio del cannabis. Cree en el poder del CBD y el THC para ayudar con lesiones y mejorar la salud en general. Con su nueva empresa, Hogan busca cambiar el juego ycontinua leyendo…

Día de la Liberación de la Marihuana

Este sábado se desarrolló en Tijuana la marcha cannabica 2023, que tiene como propósito alzar la voz por la liberación de la mariguana. Foto. Sol de Tijuana Horneando el Ángel a las 4:20pm en la Marcha Mundial de Marihuana CDMX 💚☁️ derechos para la gente de la mota ya pic.twitter.com/FywNg2VJYncontinua leyendo…

Pierde el tìtulo de campeona nacional de estados unidos Tara Davis-Woodhall por dar positivo a la marihuana

La saltadora de longitud estadounidense Tara Davis-Woodhall ha perdido su título de campeona nacional bajo techo después de que se confirmara que dio positivo por marihuana en un control antidopaje realizado el pasado 17 de febrero. La Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA) anunció que la atleta de 23 añoscontinua leyendo…